Secciones
Servicios
Destacamos
La VII Aula de Verano Blas Cabrera volverá a reunir la semana que viene en La Magdalena a cerca de ochenta alumnos, todos flamantes titulados universitarios que quieren embarcarse en una nueva etapa académica y profesional. Por eso, y tal y como reza el subtítulo del encuentro, el Aula funcionará para estos jóvenes como una «introducción a la investigación, a la docencia y a la innovación científica», es decir, como una fuente de certezas que les permitan orientarse entre todas las posibilidades de futuro que se tienen ante sí: becas, doctorados, estancias, puestos en empresas científicas o centros de investigación. Para asomarse a ese escenario, los alumnos contarán con la ayuda de figuras de prestigio, como Mariano Barbacid, científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, que les hablará sobre 'La Oncología en el Siglo XXI'; como la bióloga molecular y astronauta Sara García Alonso, que profundizará en la cuestión de la 'Biotecnología: desde el laboratorio hasta el espacio exterior'; como Nohemí Sala Burgos, científica del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que les abrirá las puertas del comportamiento de nuestros ancestros, o como Eloy Revilla Sánchez, director de la Estación Biológica de Doñana, que hablará de ecología y sostenibilidad.
«Hemos intentado que estén representadas todas las áreas de conocimiento, con una presencia equitativa de científicas y científicos, de investigadores jóvenes o más senior, y que haya también representación de toda la geografía» del país, apunta Diana López Barroso, directora de este encuentro e investigadora e, igualmente, científica con una trayectoria de prestigio. Premio Nacional de Investigación para Jóvenes en 2022, galardón con el que se reconoció su labor para comprender los mecanismos cerebrales y cognitivos que subyacen en el lenguaje, es también investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Málaga. Y, a partir de hoy, lunes, conductora del Aula Blas Cabrera que aspira a convertirse en un espacio para el conocimiento, y, sobre todo, para que los alumnos redescubran esta semana «la importancia de la investigación, que vean que es una salida viable. Porque ahora les falta un paso por dar y a eso queremos ayudarles, a que vean qué salidas hay, qué posibilidades y cómo la ciencia puede llegar y aplicarse en muchas áreas», señala López Barroso.
El actual equipo de gobierno de la UIMP que encabeza Carlos Andradas, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, decidió reabrir el pasado año, tras unos años de parón, una Escuela bautizada con el nombre del 'padre' de la física moderna española, discípulo de Pierre Weiss, referente en el campo del magnetismo y fallecido en el exilio mexicano en el año 1945. Los alumnos que asisten a este encuentro han de ser recién graduados y, además, pasar por un proceso de selección basado en su currículo académico.
En 2022, Margarita Díaz-Andreu, profesora de Investigación de Icrea en la Universidad de Barcelona y Premio Nacional Menéndez Pidal 2021, se encargó de dirigir el Aula y se trajo a Santander a científicos de la talla de Laura Lechuga o Luis Vega con el objetivo de que compartiesen con los alumnos sus investigaciones, pero también los pasos, los retos o dilemas a los que se han enfrentado a lo largo de su carrera investigadora. En ocasiones, las anécdotas tienen el poder de orientar, de aclarar las ideas.
Este año, el formato se repite. Además del valor que tienen las ponencias, López Barroso subraya lo provechosos que pueden resultar los recesos, los ratos de descanso y la propia convivencia en la UIMP, que se prolongará una semana. «La idea es que podamos cruzarnos, hacer actividades juntos; que los alumnos y alumnas se atrevan a preguntar, a compartir sus experiencias», y que así se pueda romper esa pared que a veces separa al alumno y al profesor en la docencia tradicional. El Aula también puede ayudar a diluir esa «imagen» que los estudiantes pueden tener del investigador consagrado. Contar con científicos de todas las edades puede ayudarles a sentir más cercanía», concluye la directora.
En definitiva, la meta del Aula Blas Cabrera es mostrar que «la carrera investigadora es una salida profesional viable y súper necesaria. Hacer ciencia es importante. El conocimiento de la ciencia es un conocimiento válido que hacer que una sociedad avance y sea exitosa», apunta López Barroso.
De hecho, para poner en contexto la estructura que sostiene la ciencia en España, en qué consiste el camino de la academia, se ha programado una charla introductoria a cargo de María José Torres Prioris, investigadora posdoctoral Margarita Salas, titulada 'Construyendo un futuro a través de la investigación: oportunidades y desafíos en la carrera investigadora'.
Será una de las quince ponencias previstas en la edición de 2023, que se conjugará con actividades culturales y lúdicas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.