![España está «en un momento óptimo» para capitanear la nueva era espacial](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/03/85209960-kjWH--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![España está «en un momento óptimo» para capitanear la nueva era espacial](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/03/85209960-kjWH--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Aunque quizá estemos aún lejos de enviar a un grupo de astronautas al espacio exterior en busca de un mejor hogar para la humanidad -esa es la trama de la película 'Interstellar'-, lo cierto es que las compañías españolas de tecnología espacial andan redefiniendo ... sus objetivos y, dejando un poco de lado el 'broadcast' televisivo, han puesto el foco en el llamado internet de las cosas y en asuntos como el cambio climático. Así lo expusieron ayer dos de las empresas punteras del país, Hispasat y Satlantis, en el marco del 'XI encuentro sobre telecomunicaciones' que acoge esta semana la UIMP.
«La única manera de poder medir los efectos de las emisiones es a través del espacio», reveló Juan Tomás Hernani, director ejecutivo -o CEO, por sus siglas en inglés- de la empresa vasca Satlantis. Su satélite GEI-SAT, lanzado en junio, tiene esa misión. «Vamos a distinguir con una precisión de seis metros dos focos diferentes de metano que nos permitan tener una trazabilidad de quién y cuánto se está emitiendo», aseguró Hernani. ¿Y qué permitirá esta aproximación? Antes de buscar nuevos planetas habitables, la idea es crear un mapa de emisiones más preciso y dar pie, así, a una «regulación más responsable», según indicó el responsable de Satlantis.
Cristina Garmendia, exministra de Ciencia y presidenta de honor de esta compañía, también defendió la idea de que el sector del espacio -los nuevos usos, servicios o productos que se desarrollen con esta tecnología- es «parte de la solución» al cambio climático porque ofrece mejores perspectivas para entenderlo y combatirlo. «El espacio nos permite nuevas aproximaciones para combatir la crisis climática; es urgente saber quién y cuánto emite para establecer nuestro mapa de emisiones y poder abordarlo más allá de la prevención», subrayó en una comparecencia celebrada a media mañana. Ya a primera hora, Jordi Hereu, presidente del operador Hispasat, incidió en la idea de que la industria española se encuentra en «plena transformación» y tiene protagonismo a nivel europeo. «Porque la escala europea es fundamental para competir con Estados Unidos o China», apostilló.
A lo largo de la jornada, Garmendia se mostró altamente optimista en cuanto al papel que jugará la industria española en esta nueva era espacial. El sector ha crecido en los últimos años, cuenta como marco de referencia con la flamante Agencia Espacial Española, y lidera misiones científicas europeas, como el 'proyecto Arrakihs' -donde, por cierto, el Instituto de Física de Cantabria juega un papel central-. Así, «por primera vez, España es uno de los grandes actores a nivel europeo», declaró convencida Garmendia. Parecía, continuó la exministra, que el espacio «estaba al margen de la sociedad» pero en él se encuentran las claves de muchos de los problemas ambientales o de seguridad ante una guerra.
Con todo, la extitular de la cartera de Ciencia e Innovación entre 2008 y 2011 cree que España está «en un momento óptimo para liderar» la nueva era espacial y una de las cosas que lo posibilitan es que las grandes compañías españolas trabajan de «manera colaborativa» con las nuevas empresas del sector. Son -concretó la exministra- empresas emergentes, «muchas de ellas con más de cien empleados, la mayoría ingenieros, que están compitiendo a nivel global». «Creo que esa conjunción entre colaboración gubernamental, empresas, economía y ciencia» puede generar «nuevas oportunidades ante los desafíos que afronta ahora mismo la sociedad», incidió Garmendia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.