Secciones
Servicios
Destacamos
Invocando a Virgilio y al historiador Clarence J. Glacken se inauguró el XV Foro Naturaleza y Cultura en La Magdalena, un curso con arraigo en el verano académico de la UIMP gracias a la colaboración de la Asociación Plaza Porticada. Este año, el debate gira ... en torno al patrimonio natural y a la creación cultural, y para hablar de esta relación -a veces una «disputa», a veces una simbiosis- pasaron ayer por el aula Santo Mouro Diego S. Garrocho, filósofo y jefe de Opinión del diario ABC; el cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón, o la periodista Beatriz Montañez.
«No hay nada más humano que el patrimonio», dijo a modo de declaración de intenciones Manuel Lucena, investigador del CSIC y uno de los directores del foro. Lucena animó al alumnado a emprender «un viaje» académico de tres días que, además de ponencias, incluye mesas redondas y un taller práctico sobre la creatividad cultural. Por su parte, la naturaleza y la necesaria «sostenibilidad» de la creación artística, fue el punto de partida para Joan Álvarez, responsable del South Festival Internacional de Series y codirector de un encuentro también inaugurado por Elena García Botín, presidenta de Plaza Porticada o Juan Antonio González Fuentes, director general de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Cantabria, quien habló de que, en la relación entre paisaje y patrimonio, es clave definir los «entornos de protección».
Diego S. Garrocho viró el foro hacia el mundo clásico. Profesor de Filosofía Moral en la Universidad Autónomo de Madrid (UAM), Garrocho repasó algunos mitos griegos, la colección de «principios únicos» enunciada por los filósofos clásicos -el agua o el fuego como origen de todas las cosas-, y varios episodios disruptivos para la concepción filosófica de la naturaleza -el terremoto de Lisboa de 1755, por ejemplo, lo puso todo patas arriba y a la naturaleza se le empezó a atribuir la capacidad de «hacer el mal»-. Al final, Garrocho convirtió su exposición en un alegato en favor de la filosofía, de las humanidades. «La cultura puede hacer muchas cosas por la naturaleza»: puede enmendarla para bien, puede copiarla y reproducirla, puede «repararla» y, sobre todo, «la cultura nos puede ayudar a interpretar la naturaleza» y, de paso, guiar a los seres humanos en la digna tarea de «construir» y darle un sentido a la vida.
A continuación, Manuel G. Aragón condujo a los alumnos hasta el set de rodaje de 'Habla, mudita' (1973), su primera película, que se escribió «pensando en los Picos de Europa y en los bosques», donde acabó rodándose. Quizá por tratarse de su debut, el cineasta cántabro quiso filmar lo más cerca del cielo. «Cuanto más arriba, mejor», pensó Gutiérrez Aragón, a quien la niebla y el cambio de luz le acabaron jugando malas pasadas. En Cantabria, en el norte en general, «las diferencias de luz siguen marcando mucho los rodajes» y de momento no hay técnica digital que lo arregle, contó el director, quien, no obstante, volvió a unir naturaleza y patrimonio en 'La vida que te espera' (2004).
Beatriz Montañez, tercera ponente de la mañana, habló de la belleza del paisaje y de la necesidad del ser humano de buscarla y sentirla. «Hay una búsqueda continuada la belleza para reflejar nuestra alma en ella», dijo la periodista en la UIMP.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.