

Secciones
Servicios
Destacamos
Quizá no sean siglas muy populares, pero detrás del acrónimo CAUC se esconde una tecnología clave, «madura» y «relevante» -además de «cara»- para descarbonizar la ... Unión Europea y el mundo, según aseguraron ayer en la UIMP Pedro Mora, presidente de la Plataforma Tecnológica Española del CO2; Manuel Álvarez, profesor de la Universidad de Cantabria, y Fernando Rubiera, profesor en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono. De hecho, «no habrá industria en el futuro si no es industria descarbonizada», zanjaron.
Aquí entra en juego la tecnología CAUC -en referencia a la Captura, Almacenamiento y Usos del CO2-, que es la única que puede hacerse cargo, por ejemplo, de tratar las entre 300 y 640 millones de toneladas de CO2 de proceso o de combustión de alta temperatura que, según la Comisión Europea, se emiten al año en la UE. «El reto que tiene la sociedad mundial y Europa, como líder tecnológico en este aspecto, es conseguir el objetivo de la descarbonización total, y las tecnologías CAUC son necesarias para conseguirlo», precisó Mora en la UIMP, donde participa en el curso 'Transformando el CO2 en oportunidades', organizado en colaboración con el Gobierno dcántabro y la Plataforma que preside y que está formada por 54 entidades, entre empresas públicas y privadas o universidades.
«Ya desde la década de 1930 se utilizan estas tecnologías», precisó Rubiera. «Son tecnologías maduras que se aplican desde hace bastantes años, por ejemplo en la industria agroquímica, e, incluso, se está intentando utilizar en la industria de generación de energía de carbón», añadió. Además, respecto al precio de estas tecnologías, que «estamos en un momento en que los costes de pagar por ese CO2 que producimos ya están compensando que se apliquen».
En cualquier caso, a la descarbonización contribuirán un «conjunto de soluciones», es decir, además de las tecnologías CAUC están las energías renovables, el biogás o el llamado hidrógeno verde, entre otros. Y muchas están entrelazadas. «La idea futura es que los excesos de energías renovables que son difíciles de utilizar, ya que son energías intermitentes, se puedan acoplar a este tipo de procesos de conversión del CO2, de tal forma que esa energía intermitente pueda quedar almacenada químicamente en combustibles o por ejemplo en portadores de hidrógeno, que son productos líquidos, de ácido fórmico, que se pueden usar a posteriori», indicó Manuel Álvarez, que es profesor titular en el área de Ingeniería Química de la UC.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.