

Secciones
Servicios
Destacamos
Establecer diálogos continuos, hacer revisiones, relecturas, pero también atender a los desafíos entre todos los que componen el sistema del arte contemporáneo. Ese es ... el camino que traza el director General de Bellas Artes, Isaac Sastre, ante la pregunta que plantea el X Encuentro de Coleccionismo, Arte Contemporáneo y Sociedad: 'Dónde estamos, hacia dónde vamos'. El seminario aborda tres jornadas con las principales voces del sector cultural exponiendo sus experiencias y puntos de vista frente a los profundos y rápidos cambios que enfrentan tras el escenario post pandémico.
Un escenario ese en el que, según Torre, los datos «son contundentes: después de los peores números de la pandemia, la sociedad demanda más y más cultura». Ese aumento de la oferta debe ir siempre acompañado de un aumento de los espacios de reflexión y crítica. La capital cántabra, que celebra estos días su feria de arte contemporáneo y alumbra proyectos con esa materia como eje, es un ejemplo de «la necesidad de dar a conocer y establecer esos lugares comunes, sin esperar a ralentizar el ritmo al que crece la oferta cultural».
Todas las instituciones, sobre todo las culturales, deben siempre replantearse su funcionamiento y actualizarse, señala en el foro de la UIMP. «Los museos más que ninguna», insiste el doctor en Prehistoria y Arqueología. De lo contrario «nos terminaremos convirtiendo en seres inertes». Por eso deben someterse a una constante transformación como espacios vivos que se reactivan para la sociedad. «En ese sentido vivimos un periodo bastante dinámico».
El coleccionismo, por su parte, tiene grandes retos por delante. Uno de ellos, conseguir una mayor atracción social de todos los sectores. «Pensamos en coleccionismo y pensamos en grandes coleccionistas, aquellos que terminan nutriendo de grandes obras y salas algunos de los museos referentes», pero «todos tenemos en nuestro interior un pequeño coleccionista».
Echa la mirada atrás e invita a pensar en la adolescencia, donde, pregunta, «¿quién no ha empezado a hacer una colección y a sentirse atraído por esa ampliación del conocimiento». Concitar al pequeño coleccionista, a partir de los públicos jóvenes, que sientan que es algo que les aporta identidad y les define, abre un amplio campo de juego.
Ante la tendencia de cancelación de algunas propuestas culturales por parte de formaciones políticas en las últimas semanas, Torres es claro: «La cultura es siempre un espacio abierto para el diálogo, para el contraste de opiniones. Eso es lo que la define y no otra cosa».
La apertura del encuentro en su redonda décima edición, como siempre paralela a Artesantander, contó con la presencia de la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Eva Guillermina Fernández, que definió el coleccionismo como «la historia de la curiosidad y del amor a la belleza». Fernández defendió el «momento excepcional» de la cultura en Cantabria, indicando que «goza de buena salud» y representa «un motor de cambio».
En concreto, mencionó los grandes proyectos que se están desarrollando en la región, señalando la referencia de Santander con las iniciativas del Centro Botín, el centro asociado Reina Sofía que acogerá el Archivo Lafuente, el Museo de Arte Contemporáneo (MAS), la Biblioteca Menéndez Pelayo o el Faro Santander. Un proyecto, este último, que Borja Baselga, director gerente de la Fundación Banco Santander, auguró como «lugar de encuentro, donde la cultura llegue al público a través de distintas actividades».
La historiadora del arte, investigadora y docente de la Universidad Francisco de Vitoria Marta Pérez Ibáñez, directora del curso, puso ejemplos de imágenes elocuentes «que demuestran que la cultura y el arte son señas de identidad para nuestro país», léase la reunión de dirigentes de la OTAN en el Prado o las Colecciones Reales como lugar de la primera reunión de comisarios en la presidencia de España en la UE.
El presidente de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915, Jaime Sordo; el presidente del Instituto Arte Contemporáneo (IAC), Adrián Piera, junto a la vicerrectora Matilde Carlón completaron la inauguración del curso, que contará con sesiones dedicadas a José Guirao, exministro de Cultura, Turismo y Deporte; Karin Ohlenschläger, directora del IAC y el filósofo Nuncio Ordine.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.