

Secciones
Servicios
Destacamos
En Santander, Rafael Yuste apenas ha tenido tiempo de conceder entrevistas. Instalado en la UIMP la pasada semana, el neurobiólogo español ha seguido muy pendiente ... de sus compromisos científicos y sociales en EE UU; ha dirigido la I Escuela de Neurotecnología, empleando los recesos entre clase y clase para resolver dudas y preguntas, y, además, se ha embarcado en charlas con otros 'maestros' contemporáneos, como Ferrá Adriá, con quien protagonizó una interesante conversación a mitad de semana en el Paraninfo de La Magdalena. La estancia de Yuste en Santander ha sido de todo menos lineal y esa es la «magia de la UIMP», destaca en esta breve y algo atropellada entrevista el catedrático de Ciencias Biológicas en la Columbia University, además de uno de los artífices del proyecto Brain -para el mapeo integral del cerebro- y también de la regulación de los neuroderechos en el mundo. Sobre este último asunto, Yuste se traía consigo a Santander muchas novedades, entre ellas, que Chile, Brasil y Estados Unidos han dado pasos legislativos para proteger la actividad cerebral de la ciudadanía en medio de este cambio de paradigma que propician la neurotecnologías y la inteligencia artificial. Aunque suene futurista, los neuroderechos son cosa del presente y, desde hace años, Yuste lidera esta batalla.
El neurobiólogo ya entusiasmó con su lección inaugural de los Cursos de Verano en 2022, y este año ha tratado de dejar nueva huella en la UIMP desde la dirección de la I Escuela de Neurotecnología. Es la primera escuela del campus cántabro, pero no solo. «Es la primera Escuela de Neurotecnología de España y del mundo», apunta Yuste, que no conoce otro curso de verano con rango universitario y estas características. «Somos pioneros» y eso también responde a una planificación académica basada en cuatro ejes: el científico, el clínico, el emprendedor y el ético. A partir de jornadas monográficas, Yuste ha tratado de que los alumnos aprovechen su formación para estar «al día» de toda cuestión básica en términos neurotecnológicos. «Hoy, por ejemplo, han surgido ideas bonitas de la discusión».
En el capítulo ético, Yuste puso sobre la mesa los neuroderechos. Él ha participado en su regulación «en primera persona» y ya puede dar cuenta de varios logros. Por ejemplo, Chile ha aprobado de manera unánime una enmienda a su constitución para proteger la actividad cerebral y la información procedente de ella. Además, el pasado año, en el estado brasileño de Río Grande del Sur, su parlamento también dio luz verde por unanimidad a otra enmienda constitucional, «muy parecida a la chilena». Río Grande del Sur es un estado «progresista», que siempre se ha caracterizado «por adelantarse al resto de Brasil» en cuestiones sociales y políticas, así que el país puede que haya abierto las puertas de la regulación total de los neuroderechos.
Y lo mismo puede pasar en Estados Unidos. Allí han ocurrido dos hechos «muy importantes» este año. El primero, en el estado de Colorado, donde, «con nuestra implicación» -la de la Fundación de Neuroderechos que dirige Yuste- el Senado ha aprobado de manera unánime una 'ley de neurodatos', «que, como ley, es la primera del mundo». «Define de una manera legal qué son los datos neuronales y los protege como datos sensibles dentro de la ley de protección de datos sensibles de Colorado», explica. Entra en vigor el 5 de agosto.
Y en California, los avances van camino de revolucionar el país. «Desde la Fundación de Neuroderechos hemos esponsorizado una ley de neuroderechos, aprobada hace dos semanas por el Senado de California de forma unánime». En breve la vota el Congreso del estado y Yuste, que estos días ha estado en contacto con los congresistas para ayudarles a retocar el lenguaje de la normativa, cree que el resultado de la votación será el mismo. «Si eso ocurre, en septiembre el gobernador de California [Gavin Christopher Newsom] la firmará». El hecho de que este territorio dé este paso legislativo es absolutamente crucial para la protección del pensamiento humano. ¿Por qué? «La mayor parte de la industria neurtecnológica del mundo está en California y si el estado de California aprueba esta ley significa que toda esta industria tiene que regirse por la ley de su estado y es lógico que lo haga así en el resto del mundo. California es una pieza crítica para la protección de la actividad cerebral en todo el mundo». Si lo de Chile y Brasil han sido grandes victorias, lo de California «es la pieza fundamental del dominó»: «Una vez caiga California, todo lo demás va detrás», en EE UU y en el resto del planeta. De hecho, Yuste trabaja ya con el Senado norteamericano, pero aún no puede contar nada.
Conferenciante, director y también estudiante. Yuste se ha sentado en las sillas con tabla extensible de La Magdalena. Se recuerda como alumno de un curso de bioquímica «organizado por la plana myor de la biología molecular de España» a quien pudo conocer «y eso fue muy inportante para mi carrera». No obstante, lo que más le impresionó entonces fue conocer a su admirado Borges. «Es mi escritor favorito, del único que he leído todo lo que ha escrito -tardé cinco o seis años en hacerlo- y conocerlo en persona fue una experiencia inolvidable. Esa es un poco la magia de la UIMP, que te encuentras a mucha gente y estás en un ambiente distendido donde se te ocurren cosas que de otra manera no... Participar de esa magia es maravilloso, como estudiante, conferenciante o director».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.