

Secciones
Servicios
Destacamos
Competir globalmentepor legitimidad y prestigio y facilitar la participación de la sociedad en su conjunto, son dos de las metas que tiene el sector artístico, ... un ámbito que domina Rosina Gómez-Baeza (Gijón, 1941). La gestora cultural, que fue directora de ARCO durante veinte años y cofundadora de Ygbart, participa en el Encuentro de Coleccionismo y Arte Contemporáneo que esta semana desarrolla la UIMP, donde impartirá la conferencia inaugural.
-En el enunciado de su ponencia plantea tres características del arte: social, crítico y diverso. ¿Cuál de ellas es para usted la más relevante?
-Los tres valores están íntimamente ligados y constituyen conjunto. Su implantación más generalizada es consecuencia del rápido desarrollo de las tecnologías y la aceleración en el acceso a la producción de conocimientos y contenidos. Este desarrollo afecta tanto a la creación artística -en consecuencia, a su diversidad- como a su accesibilidad, acercando a la sociedad la experiencia sensorial -también crítica- del arte.
-El museo debe ser la primera agencia crítica y referencial, pero expondrá este argumento en una ciudad que no cuenta con un Museo de Arte Moderno desde hace siete años, tiempo que lleva cerrado..
-El apoyo al arte contemporáneo se ha hecho sentir a partir de nuestra democracia, y más concretamente desde finales de los años 80 del siglo pasado. Una cifra superior a los ciento veinte museos de arte moderno y contemporáneo pueblan nuestra geografía. Sin embargo, no está resultando fácil alcanzar la sostenibilidad, artística, cultural, participativa y económica de muchas de estas estructuras museísticas de carácter público. Éste es nuestro principal reto en estos momentos.
-En paralelo, se están gestando grandes proyectos (Espacio Pereda, Centro Asociado del Reina Sofía, Museo de Prehistoria) que se suman a una milla del arte ya existente (Centro Botín, Enaire). ¿Está preparada una ciudad como Santander para acoger semejante despliegue de infraestructuras artísticas?
-Es necesario cimentar líneas de actuación que aseguren la pervivencia del hecho artístico mediante la participación privada para asegurar su pluralidad y diversidad. Santander es ya un referente, junto a otras ciudades españolas, en la creación de esos espacios de inclusión y debate que son los museos y centros de arte, la excelencia y el prestigio como excepcionales atributos.
-¿Cómo se cultiva la masa crítica local capaz de apreciar esas propuestas, más allá de convertir el arte en recurso turístico?
-Consideremos a los museos como entes que ilustran, complementarios a las instituciones de enseñanza de todo orden, que impulsan y promueven la actualización de saberes, el museo como servicio, comprometido no solo con sus audiencias de proximidad sino también globales. Añadamos que son importantes porque son los guardianes de nuestro patrimonio artístico del siglo XX hasta el momento actual. En breve, los museos son necesarios porquealbergan el legado artístico en el actual entramado social y cultural. Tienen el potencial de convertirse en los nuevos 'ateneos'.
-El galerista Juan González Riancho afirma que el mercado del arte, así definido, «es una tomadura de pelo, una suerte de aparato gigantesco». ¿Comparte esa visión sobre el sector?
-Consideremos el mercado del arte como principal vía para crear patrimonio. Estamos hablando de un volumen de negocio que oscila en España entre 250 y 400 millones de euros, según Clare McAndrew, la afamada analista de la economía del arte. Un dato significativo, el mercado español crece un 46% entre 2009 y 2019, más que los principales países del entorno, Francia 24 % por ejemplo. Quedan, eso sí, temas pendiente por resolver para estimular el mercado del arte y por ende la creación de patrimonio como es la reducción de IVA en las ventas de las galerías y la revisión de la fiscalidad que afecta a la tenencia de obras de arte moderno y contemporáneo.
-¿ARCO es una marca en sí misma, superior a lo que alberga?
- Estamos ante un hábitat, el de los certámenes feriales, muy poblado, cerca de trescientos eventos se celebran al año en todo el mundo. ARCO ocupa un lugar destacado en este habitat tan diverso como mutante. Se ha caracterizado por su preocupación por la mediación, consciente de la necesidad de contribuir -a través del galerismo y el encuentro de profesionales- a potenciar el conocimiento de las emergencias artísticas y del arte contemporáneo de orígenes muy variados entre un público amplio. Su paisaje refleja lasmúltiples realidades artísticas, múltiples narrativas que en ocasiones trastocan nuestros esquemas. Su fuerza estriba en esa multiplicidad de propuestas artísticas.
- ¿Cuántas veces le han preguntado por su papel al frente de esa feria siendo una mujer?
-Pertenezco a una generación de mujeres para las que no fue fácil acceder a puestos de responsabilidad, sin embargo, yo no tuve que superar -en el ejercicio de mi actividad profesional- grandes cuestionamientos.
- ¿Se siente pionera?
-Las bases de desarrollo del estamento artístico se nutren en gran medida de la aportación de la mujer que ha impulsado -impulsa- proyectos e iniciativas de gran interés y diversidad, tanto en el campo de la creación, como en el de la teoría y docencia, y en el de lagestión. Ahora en mayor medida que antaño pero no me siento pionera. Fui una más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.