

Secciones
Servicios
Destacamos
En la cuarta semana de sus Cursos de Verano, la UIMP abre una nueva ventana a Latinoamérica. La Magdalena acoge el 'VII Encuentro de Empresas Multilatinas', dedicado a analizar el panorama global y los principales retos de Iberoamérica tras la pandemia de covid. Los ponentes revelan la diversidad del debate: desde Cristina de Borbón, en calidad de responsable de Relaciones Internaciones de la Fundación la Caixa, a Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el mundo, pasando por Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano; los exministros Josep Piqué, Trinidad Jiménez o Ramón Jáuregui, o Francisco Bustillo, canciller de Uruguay.
Por otro lado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la UIMP abren una nueva brecha de análisis sobre 'La medicina del futuro: Nanomedicina', curso dirigido por Ana Victoria Villar Ramos, del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria. Y, en paralelo, llega a Santander el 'XV Encuentro del Instituto Nacional de Administración Pública de España (INAP). Innovación pública en un contexto de reformas', en el que interviene telemáticamente la secretaria de Estado de Función Pública, Lidia Sánchez Milán.
Esta semana también es el turno de la 'XI Escuela de Arte y Patrimonio Marcelino Sanz Sautuola', en este ocasión con una perspectiva totalmente innovadora. 'Los bisontes de Altamira los descubrió una mujer' es el título de este encuentro, que se va a centrar en la arqueología desde el punto de vista de los movimientos feministas y de género.
Para responder a la pregunta '¿Qué hacer ante la epidemia de conductas suicidas en los jóvenes?', en la UIMP se despliega un panel de expertos que quieren procurar «un enfoque multidimensional en la prevención del suicidio». Se trata de quince ponencias y de una mesa redonda para tratar esta grave problemática en adolescentes y jóvenes. Además, se van a dar a conocer intervenciones preventivas que se han demostrado efectivas para la población general y para la adolescente en particular.
Y sobre 'Alergias alimentarias: un nuevo reto sobre el siglo XXI', sobre su aumento exponencial durante los últimos años y el gasto económico que suponen para los sistemas de salud, se discute en este curso organizado por la UIMP, en colaboración con el CSIC.
Otra de las citas importantes de la semana es el curso 'Oportunidades competitivas para el New Space Español: tecnología, impacto y sociedad', que involucra a grandes figuras de la tecnología espacial. Sean O'Keefe, exdirector de la NASA; Terry Wayne Virts, astronauta de la NASA, o Claus Zehner, director de la misión Copérnico Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea son algunos de los participantes internacionales. También intervienen Raúl Blanco, secretario general de Industria; Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación y Garik Israelyan, del Instituto astrofísico de Canarias, entre otros muchos.
Estos días regresa además la 'XXI Escuela de Matemáticas Lluís Santaló. Random and deterministic point configurations', organizada junto con la Real Sociedad Matemática Española para brindar a los estudiantes herramientas con las que comprender la historia, las aplicaciones y el estado de algunos problemas matemáticos emblemáticos.
Además, se celebra estos días el seminario 'La Constitución de 1978: entre la permanencia y la renovación', organizado en colaboración con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que propone un acercamiento a temas centrales en el ordenamiento constitucional. Está dirigido por Yolanda Gómez Sánchez y Emilio Pajares Montolio, directora y subdirector, respectivamente, del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).
Finalmente, el Campus de Las Llamas acoge actividades sobre 'Escritura Creativa', 'Traducción e Interpretación en Organismos Internacionales' y el 'Lenguaje inclusivo, teoría y práctica'.
El detalle
«Las universidades deben ser un actor clave en el desarrollo de la ciencia ciudadana, teniendo en cuenta que pueden establecer cercanía territorial más exhaustiva, continuada y en relación con todas las autoridades locales». De ese punto parte el encuentro 'Ciencia ciudadana y universidades', que se celebra esta semana en la UIMP bajo el patrocinio del Ministerio que dirige Joan Subirats.Precisamente, Subirats y Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, participan telemáticamente en el encuentro. La meta es identificar «estrategias que puedan involucrar al sistema universitario de una manera más activa en proyectos de ciencia ciudadana».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.