

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando se cumplen 90 años de la muerte de la artista santanderina María Blanchard, la UIMP celebra un curso que, además de recordarla, quiere sacar a la luz el papel que desempeñó en las vanguardias artísticas de su época. Algo que conoce bien María José Salazar, conservadora de arte contemporáneo, experta en su figura y directora del foro.
–¿Cuál es el objetivo del curso?
–Mi objetivo principal es intentar dar la luz a María Blanchard y que se la conozca y se la comprenda mejor. Y, sobre todo, que se la reconozca entre los grandes creadores españoles. Por otro lado también quiero que se de luz al papel de la mujer en la pintura partiendo de ella como paradigma de tantas artistas que ha habido a lo largo de la historia y que por el hecho de ser mujer han quedado relegadas.
–La vida de María Blanchard, más allá de sus obras, también despierta mucho interés.
–En este curso se va a tratar muy poco su vida porque una gran parte de lo que se ha escrito sobre ella está muy novelado. Me considero una mujer muy de tomar tierra, en el sentido de que me baso siempre en documentos y archivos, quizás por mi profesión, y no he encontrado muchas de las cosas que se han publicado sobre ella. Por ejemplo novelan mucho sobre su encuentro con Unamuno y sus estancias en Salamanca y la verdad es que nunca pisó esa ciudad. En fin pequeñas historias que se han ido creando entorno a su figura que no son verdad y que tampoco me gustan demasiado.
–¿En qué sentido?
–Pues mira, por ponerte otro ejemplo yo desconozco como era físicamente Juan Gris, si era alto o bajo, guapo o feo y lo mismo puede decirte de Pablo Gargallo, sin embargo siempre se habla del físico de María Blanchard. Ya va siendo hora de que lo dejemos de lado. Todos los artistas de aquel momento tuvieron unas vidas muy duras y no nos hemos recreado tanto en las de los otros como en los aconteceres de María Blanchard. Así que yo su biografía, una vez analizada y comprendida porque sí es cierto que toda su obra es autobiográfica, me la salto porque me da miedo que en todo eso se pierde su propia personalidad.
–¿En qué no coincide con los retratos que se han hecho de ella?
–Siempre se la presenta como la amiga de los artistas y yo creo que se debe de tener en cuenta que si creadores de la talla de Diego Rivera o Juan Gris la consideraban como una más de los suyos por algo será. Ellos la veían a su mismo nivel y contaban con ella no por compasión ni por amistad sino porque eran sabedores de su valía.
–Pero Juan Gris fue uno de sus grandes amigos.
–Sí, pero este artista, que se le considera el gran creador del cubismo y un pintor al que todos veneramos, llamaba a María Blanchard y la escribía pequeñas notas para que pasase por su casa y le dijera que la parecía el último cuadro que había pintado. La consultaba dudas y la pedía su opinión. Y eso, está claro, que es porque la consideraba una gran creadora como él más allá de la amistad. Y estoy es lo que hay que valorar.
–Hay tres nombres destacados en el cubismo español: Pablo Picasso, Juan Gris y María Blanchard y, sin embargo, hasta hace nada solo se han reproducido los cuadros de ellos. ¿Se debe a su condición de mujer?
–Sin duda porque hay artistas de menor talla internacional de las vanguardias que también practicaban el cubismo, que son muy reconocidos. Sin embargo el nombre de ella se perdió, como el de tantas mujeres en la historia del arte. A María Blanchard se la ha considerado la alumna de... la compañera de... la amiga de... Y eso no fue así. Ella trabajó codo con codo con los más grandes. Vivía con Diego Rivera y pintaba con él en el mismo taller, y allí subía Modigliani para trabajar con ellos porque les consideraba iguales a los dos.
–¿Podría aparecer nueva obra de María Blanchard que aún no conozcamos?
–Parece ser que hay alguna obra perdida que yo no he podido localizar y que una de sus sobrinas nietas se llevó a Estados Unidos y sí es posible que aparezcan obras. Pero uno de los problemas que existen es que ella no firmó una gran parte de sus cuadros y por eso algunas de sus pinturas más representativas han tardado mucho tiempo en ser reconocidas y atribuyeron a Juan Gris. Porque se consideraba que ella como era una mujer no tenía esa dureza intelectual y esa preparación superior para trabajar el cubismo. Yo creo que esta es la parte de su biografía en la que hay que insistir.
–¿Por qué no firmaba sus cuadros?
–Fue algo común en muchos pintores cubistas que suponían que la firma rompía su estructura, sobre todo al principio, y eso ha causado grandes confusiones en las obras y alguna que otra firma añadida.
–Estamos hablando todo el tiempo de la pintora cubista, pero ella destacó en muchos otros estilos. ¿Cuál dominó mejor?
–Sin duda ella jugó un papel importantísimo en el cubismo y su obra fue fundamental para este estilo, pero después de la Primera Guerra Mundial y por distintos motivos, el cubismo se deja atrás y entra en el nuevo arte que se está desarrollando con el retorno al orden y la nueva figuración y en ese momento adquiere una personalidad definidísima. Es cuando presenta 'La comulgante' que es el mayor éxito que pudo tener en su vida y comienza un nuevo periodo interesantísimo con una obra fantástica que basa mucho en los grandes creadores de la época clásica. Adquiere un carácter muy propio que la permite seguir siendo una de las grandes creadoras del momento. Siempre despuntó hasta quizás en 1927 cuando empieza a perder un poco de su potencia. Pero hasta ese momento, entre los años 20 y 25 sobre todo desarrolla una importante periodo figurativo que quizás sea tan importante como el anterior
–Sin embargo se hace más hincapié en la época cubista.
–Yo insisto mucho en el cubismo porque cuando se la conoce en España, en una exposición del año 1943, solo se mostró su parte figurativa. Algo que estaba en consonancia con lo que vivía y se hacía entonces el arte español y se olvida toda su parte cubista. Así que cuando por fin entra en la historia del arte español lo hace como pintura figurativa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.