Borrar
La infanta Cristina, junto al rector Carlos Andradas, participó en el foro 'Empresas multilatinas'. Juanjo Santamaría
Viaje académico del espacio a Latinoamérica

Viaje académico del espacio a Latinoamérica

El sector 'new space', las alianzas con América Latina, la prevención del suicidio, la Constitución de 1978, la nanociencia o las matemáticas coparon la pasada e intensa semana

DM .

Santander

Lunes, 18 de julio 2022, 08:20

La UIMPpropuso la pasada semana un viaje académico entre Latinoamérica y el espacio. Por un lado, la Universidad planteó una incursión en el ámbito de la tecnología espacial de la mano del encuentro 'Oportunidades competitivas para el New Space español: tecnología, impacto y sociedad', que reunió en La Magdalena a varios de los principales actores del sector con la idea de estimular la colaboración en un ámbito con gran proyección. Destacada fue la intervención de Jaume Sanpera, consejero delegado de Satelliot, quien hizo un encendido llamamiento a que las administraciones públicas apoyen al tejido empresarial nacional en esta nueva carrera. «Tenemos que apostar por la innovación y las nuevas compañías» y hacer de España «un entorno competitivo que premie a las empresas» para que puedan despegar, expuso.

Por otro lado, la UIMPacogió un nuevo encuentro sobre 'Empresas multilatinas', un foro de debate donde analizar la situación actual y los principales retos de Iberoamérica tras la pandemia, así como plasmar las necesarias alianzas entre Europa y Latinoamérica. El exministro Josep Piqué tuvo un papel destacado en el debate en calidad de presidente de la Fundación Iberoamericana Empresarial (FIE). Piqué demandó al Gobierno de España que afiance las relaciones con los países latinoamericanos. «La presidencia española de la UE es una buena oportunidad para volver a resituar a América Latina en la agenda europea», propuso en Santander, además de defender el multilateralismo. «Desde la Fundación, nuestra estrategia pasa por introducir estas preocupaciones en la agenda de las diferentes cumbres iberoamericanas para que sean los jefes de estado los que planteen la situación al nivel que corresponde», expuso Piqué en un encuentro en el que también participó la infanta Cristina de Borbón, directora del Área Internacional de la Fundación la Caixa.

Por otro lado, en la UIMP se trató un asunto que es ya un problema de salud pública: el aumento de las conductas suicidas en la población joven. «Actuar de forma temprana es clave para que las conductas suicidas en adolescentes no se repitan», planteó en Santander María Fe Bravo, jefa de Psiquiatría del Hospital Universitario La Paz, en el marco de un curso centrado en esta realidad bajo un enfoque multidimensional. La especialista también planteó la necesidad de que exista un «registro homogéneo» de los intentos de suicidio a nivel hospitalario para actuar con más conocimiento y precisión.

Sin salir del campo de la medicina, se celebró en Santander el encuentro 'Sobre Alergias alimentarias: un nuevo reto sobre el siglo XXI', donde se evidenció el auge de este problema de salud pública y la necesidad de avanzar en su investigación. Por otro lado, la universidad logró reunir en su sede cántabra a los mayores expertos españoles en el campo de la nanociencia, que tiene un impacto «completamente actual» y que, a la vez, cuenta con «una capacidad de futuro extraordinaria», expuso el investigador Luis Manuel Liz-Marzán, del CIC biomaGUNE de San Sebastián. Para constatar que la nanociencia es presente, Liz Marzán recordó que «las vacunas y test de covid han sido derivadas de la nanomedicina» y que la especialidad dirige sus pasos hacia tratamientos y diagnósticos más personalizados.

Matemáticas y Constitución

Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación, y Joan Subirats, ministro de Universidades, intervinieron en el curso sobre ciencia ciudadana para establecer una línea de trabajo con las universidades.

Además, se celebró una nueva edición de la 'Escuela de Matemáticas Lluís Santaló', organizada junto con la Real Sociedad Matemática Española, para brindar herramientas con las que comprender la historia, las aplicaciones y el estado del arte de algunos de los problemas matemáticos más emblemáticos.

Mientras en el Campus de Las Llamas se impartieron cursos de escritura creativa, traducción e interpretación o lenguaje inclusivo, también se profundizó la pasada semana en La Magdalena sobre 'La Constitución de 1978: entre la permanencia y la renovación', un curso organizado en colaboración con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, que supuso un acercamiento a diversos temas clave del ordenamiento constitucional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Viaje académico del espacio a Latinoamérica