Secciones
Servicios
Destacamos
«Lo que realmente importa es que frente al hecho negativo por definición de la muerte, al final de todo, ante el silencio, solo existe el acto positivo, definitivo y total de la creación». Las palabras son de Félix Bolado Oceja, referente histórico en la ... vida cultural de la región, personalidad singular que vivió con pasión la literatura, el arte, la música y el cine. Su ventana más pública fueron sus artículos que rebosan conocimiento, sentido crítico y lucidez.
Pocas semanas antes de su muerte, en 1998, y con motivo del fallecimiento del poeta Octavio Paz, escribía en El Diario una poética evocación de la obra del autor de 'Vuelta'. Félix Bolado se prodigó en una escritura que abarcó desde el mundo de las artes plásticas al ámbito del cine, los relatos cortos y los artículos de opinión. Ahora ve la luz, a modo de homenaje, un libro que rescata cerca de un centenar de artículos que el santanderino publicó en diversos medios, entre ellos El Diario Montañés, especialmente en la última etapa de su vida.
Bajo el epígrafe de 'Último combate', con introducción del poeta Fernando Abascal y epílogo del cineasta Paulino Viota, el próximo jueves el Ateneo santanderino acogerá la presentación de esta obra editada a través de El Desvelo, a modo de antología de artículos y relatos más representativos en la trayectoria literaria de Félix Bolado Oceja (Santander, 1951-1998). El libro, configurado por casi 300 páginas, constituye una recopilación de textos efectuada por Elvira Pérez García-Guinea. Precisamente, la literatura y el cine fueron dos de las pasiones intelectuales del poeta, ensayista y narrador, quien reflexionó sobre las formas de expresión más populares del siglo XX, pero también sobre la historia, el ser humano y la cultura en general. Aparte de los artículos, la obra también ofrece una amplia representación de los relatos. En su preludio el escritor Fernando Abascal asegura que esta compilación «permite una aproximación más profunda y certera al pensamiento y al modo de ser y de estar del autor, a sus preocupaciones estéticas, culturales e ideológicas, pero también a su vertiente como escritor de ficción». Y sostiene que la figura creadora de Bolado Oceja está aún por redescubrir, poner en su justo valor, algo a lo que pretende contribuir 'Último combate'. Su temprana vocación cultural le hizo entrar en contacto desde muy joven con el mundo del arte en cualquiera de sus manifestaciones. Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas por la Complutense, compaginó sus estudios con publicaciones en revistas literarias como 'Zona Abierta' y 'El Urogallo'. También en los 70 del pasado siglo comienza su actividad poética, que no abandonaría ya nunca.
Félix Bolado Oceja fue «un hombre de ideas y comprometido con su tiempo; un humanista e intelectual combativo que, a la manera de Montaigne, ejerció de manera brillante su uso de razón para ofrecernos con su pensar a la vez tenso y sosegado, una auténtica ontología del tiempo que le tocó vivir».
Paulino Viota, en su escrito sobre el amigo, incluye recuerdos y perfiles sobre la personalidad de Bolado y afirma que con su desaparición, «la ciudad quedó todavía un poco más ignorante y antipática. Félix fue el último espectador autentico».
El Aula de Letras de la Universidad de Cantabria presentó un poemario póstumo inédito, 'Un sueño', integrado por una selección de obras que escribió en el año 86. Bolado, que ejerció la abogacía en Santander, abordó una ingente labor literaria.
'Último combate' está estructurado en cinco apartados, según la naturaleza y contenido de los textos de Félix Bolado. 'De libros y lecturas' abarca, por ejemplo, artículos sobre Borges, Henry James, Milan Kundera, Tolstói, Marguerite Duras, o Roland Barthes. Los relatos, más de una treintena, configuran el segundo apartado. De Cine y Fotografía, en tercer lugar, comprende retratos como Sólo para tus ojos, Peggy Sue no se casó, Defensa de Almodóvar o En el centenario del nacimiento de John Ford. El cuarto segmento incluye referencias a Glenn Gould, Thelonious Monk, Franco Battiato, Mark Rothko, Edward Hopper, o René Magritte. El volumen se cierra con otros artículos como 'Pena de muerte: la venganza de la tribu' y 'La Viena de Freud'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.