

Secciones
Servicios
Destacamos
Acercar las miradas y reflexiones de diversos filósofos y pensadores sobre algunas de las cuestiones y territorios que van «intrínsecamente ligadas a la condición humana» ... es el objetivo del proyecto 'Pandemia Filosófica'. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santander pone en marcha, a partir del próximo día 9, esta iniciativa, a modo de charlas divulgativas para todos los públicos y de actividades dirigidas a estudiantes de Filosofía. La organización corre a cargo de la empresa cultural Panacea, que contará para su desarrollo con el salón de actos de la Biblioteca Central de Cantabria como escenario de todas las charlas, que tendrán lugar a las 19.30 horas, con aforo limitado y todas las necesarias medidas de prevención por la pandemia.
Si siempre es necesaria la mirada particular, la mirada crítica de la filosofía, «aquella que es un ir y venir de lo más abstracto a lo más concreto proporcionando el marco de su interpretación, en el que se pone en cuestión lo que se toma como valor indiscutible», en este presente «absolutamente excepcional que nos ha tocado vivir, lo es aún más».
En datos Del 9 al 18 este programa de charlas, coloquios y actividades para estudiantes se celebrará en el salón de actos de la Biblioteca Central. Participan cinco pensadores. A las 19.30 horas, con entrada libre, hasta completar el aforo, que estará limitado a 30 plazas.
Apertura. Miércoles 9. Víctor Gómez Pin. 'En el origen conocimiento y catástrofe'
Día 10 Josep María Esquirol. 'El camino de la filosofía de la proximidad'.
Día 11 Eduardo Infante presentará su libro 'Filosofía en la calle'.
Día 16 Jaime Rubio, autor de '¿Está bien pegar a un nazi?'. Coloquio con estudiantes.
Día 18 Ana de Miguel. 'Los mitos de la pandemia, una perspectiva desde el feminismo'.
Víctor Gómez Pin, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, con una ponencia bajo el epígrafe 'En el origen: conocimiento y catástrofe', abre el próximo miércoles esta serie de testimonios reflexivos. En su intervención abordará la relación entre el miedo, la curiosidad y la razón.
El titular de Cultura, Javier Ceruti, asegura que 'Pandemia filosófica' permitirá abordar algunos de los temas clásicos existenciales «que con la pandemia han cobrado si cabe más importancia. La pandemia de coronavirus parece haber llevado las discusiones filosóficas a los hogares, y los temas clásicos de la filosofía, como la muerte, la libertad, el miedo, las formas de control político, el problema de la verdad o el lugar de las ciencias en la sociedad, están hoy en boca de todos». La Biblioteca Central de Cantabria acogerá del 9 al 18 este ciclo de charlas abiertas al público general y actividades dirigidas especialmente a estudiantes de Bachillerato. A través de las jornadas, los ciudadanos podrán compartir sus reflexiones con filósofos de reconocido prestigio, acostumbrados a buscar respuestas a las grandes preguntas de la vida. «Quizá a través de sus reflexiones encontremos algo más de serenidad ante la incertidumbre del momento actual», augura la directora de Panacea Cultural, Belén Ulloa.Todas las sesiones son con entrada libre hasta completar el aforo, que estará limitado a 30 plazas para cumplir con todos los protocolos sanitarios y de seguridad.
El próximo día 10 será el turno de Josep María Esquirol que intervendrá por videoconferencia. Esquirol es el director del grupo de investigación de Ética y Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona, y su charla se titula 'El camino de la filosofía de la proximidad'.
El día 11 el filósofo y escritor Eduardo Infante, acompañado del actor Sandro Cordero, presenta su libro 'Filosofía en la calle', en la que será una de las dos actividades específicas para alumnos.Ya el 16 Jaime Rubio Hancock, periodista y autor del libro '¿Está bien pegar a un nazi?', dirigirá por videoconferencia un coloquio con estudiantes. Es autor de la sección 'Filosofía inútil' en la revista Verne. Un grupo de estudiantes que han leído la obra debatirán con el autor sobre los dilemas éticos que aborda Rubio Hancock «en estos tiempos de redes sociales y populismos».
Finalmente, el 18 tendrá lugar la charla con Ana de Miguel, profesora de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos. Cerrará el ciclo con su ponencia 'Los mitos de la pandemia, una perspectiva desde el feminismo'.
A su juicio, «desde que las mujeres pintamos algo en la autoconciencia de la humanidad lo hacemos desmontando mitos patriarcales y proponiendo un nuevo Contrato Social. El caso es que todo el mundo nos da la razón y se habla de las crisis como oportunidades para el cambio, pero la pandemia está siendo, una vez más, una amenaza para la igualdad».
En la apertura, el catedrático y ensayista Víctor Gómez Pin abordará la relación entre el miedo, la curiosidad y la razón. El ponente estudió Filosofía en la Sorbona y se doctoró con una tesis sobre el orden aristotélico. En los años ochenta, tras años de docencia en la universidad de Dijon, se vinculó al proyecto de creación de una facultad interdisciplinar en la Universidad del País Vasco, siendo el primer director del departamento de Filosofía. Autor de más de treinta libros, fundó el Congreso Internacional de Ontología, del cual es coordinador. Obtuvo los premios Anagrama y Espasa de Ensayo y en 2015 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.