

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 13 de junio 2021, 17:26
«En ella vive una parte de mi infancia, real e imaginaria, querida, reída y llorada. Otra parte de mi infancia aún está en mis ... ojos, mi forma de mirar, mi reivindicación permanente de la honestidad y la alegría. No es un cuento infantil, es una novela para personas adultas, narrada desde los ojos inocentes de una niña». La poeta, escritora y artista multimedia Nieves Alvarez inició una trilogía con su testimonio novelado, plasmado en 'Alicia en el país de la alegría'. La obra, prologada por el poeta y novelista Juan Ramón Barat, que caminaba entre lo autobiográfico y el retrato evocador de la dura vida de la posguerra española en un pueblo castellano, superó las cuatro ediciones. La construcción de este imaginario fundamentado en recuerdos y testimonios, en voces familiares y rastro de la memoria, se extiende a final de mes con la salida a la luz de 'Vamos a contar mentiras', una narración truncada en su camino público por la pandemia. La editorial Lastura, donde ya alumbró el primer volumen, publica esta nueva incursión literaria.
Alvarez narra, como prometió tras la invitación o sugerencia de muchos lectores, la historia de amor de los padres de Alicia, la protagonista de la novela fundacional. La poeta ya escribe, además, la novela que cerrará la trilogía.
'Vamos a contar mentiras' (Lastura, 2021) estará en las librerías el día 28, y los primeros días de julio se presentará en Madrid y ya el 12 de ese mes en el Ateneo santanderino. «Alicia nació muerta y a punto estuvieron de enterrarla en una caja de mazapanes», de esta forma comenzaba la primera novela de Nieves Álvarez. Todo lo que sucedió antes de ese episodio copa ahora la narración de su segunda novela que se ha concebido, en realidad, como una precuela, un viaje al pasado.
Por desgracia, nada de lo que se cuenta es mentira. La autora cántabra confiesa sin tapujos: «Todo en esta historia está basado en hechos reales. No es fruto de la imaginación, sino de la investigación». El título refleja la triste ironía con la que se nos convoca a la lectura. «Quizás habría sido más certero afirmar que con este relato descarnado no vamos a contar mentiras, sino verdades como puños. (...) Estamos, en definitiva, frente a una novela que plantea la necesidad de abordar de una manera inequívoca la recuperación de nuestra memoria. No podemos seguir obviando la verdad», sostiene Barat en el prólogo. 'Vamos a contar mentiras' comienza así con unas frases de impacto: «Tu padre estuvo preso, dijo ella, y siguió canturreando como si tal cosa. Yo dejé el libro que estaba leyendo y pregunté asustada: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? Por nada, hija, por nada. ¿Cómo es eso posible? ¿Por nada? Así es, hija, por nada. Nada le dijeron cuando se lo llevaron y nada le dijeron cuando lo pusieron en libertad». Durante dos años, Nieves Álvarez ha investigado, leído, escrito y reflexionado acerca del amor y el dolor de los padres de Alicia. Una obra que se sitúa en la primera mitad del siglo XX, y cuenta la historia de amor entre dos personas distintas en cuanto a planteamientos ideológicos y vitales. Y es que, a pesar todo, María y Juan (los protagonistas), tenían en común lo más importante: «El respeto mutuo, la honestidad, la alegría y el amor».
Los protagonistas de la novela vivieron en primera persona tan terribles acontecimientos. «Fueron víctimas de la sinrazón, de la locura colectiva, del odio irracional y de la injusticia». Su destino, como el de miles de españoles, dependió de la ruleta rusa del azar. «Del capricho y la arbitrariedad de quienes empuñaban el fusil, el látigo o la pluma estilográfica con la que se firmaban las sentencias».
A lo largo de las casi seiscientas páginas que conforman la narración, el lector asiste al encadenamiento de sucesos que transformaron la apacible vida de unos personajes inocentes en un infierno. Nieves Álvarez matiza que quien encuentre parecidos con hechos reales que conocen es porque «todo lo que sucede en ella ha sucedido (tal como se cuenta o de otra forma similar) en algún pueblo y en alguna familia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.