Borrar
Pepe Hierro es uno de los autores recomendados por los poetas cántabros. Roberto Ruiz
Versos, libros, poetas. Una conversación

Versos, libros, poetas. Una conversación

Siete autores cántabros recomiendan en el Día Mundial de la Poesía sus textos y autores favoritos en un género que en la actual situación cobra especial relevancia

Sábado, 21 de marzo 2020, 16:57

La poesía es un asidero, una ventaja, una ventana, una botella lanzada al mar, es la inflexión del desasosiego, es alta tensión en estado puro y el punto exacto en el que nuestros pies rozan el suelo. Así la ven, la escriben, la leen y la sienten los poetas cántabros, que hoy celebran con versos, autores y poemarios el Día Internacional de la Poesía. Los poetas tienen pinta de gente normal: son mujeres y hombres que hablan en prosa, que a veces dudan al hablar y otras, en cambio, disparan frases en ráfagas certeras o aturulladas. Si tienen algo de especial es cómo miran al mundo y a sí mismos, y cómo después destilan cual alambiques el elixir de la vida dándole forma de versos. El Diario Montañés ha querido celebrar con siete destacados autores cántabros este día: Lorenzo Oliván, Carlos Alcorta, Marta San Miguel, Marcos Díez, Silvia Prellezo, Ana García Negrete y Mariano Calvo Haya. La propuesta es sencilla: recomendarles a ustedes, los lectores, versos, libros y poetas.

Se trataba de elegir un poema y la protesta fue unánime: «¿¿Sólo uno??». Costó, pero lo entendieron. Marcos Díez eligió uno de Fernando Pessoa ,'Cuando hace frío en el tiempo del frío'. «Como no tiene título, te pongo el primer verso». Los poetas son así, y en cualquier resquicio encuentran una buena excusa para recitar. «Lo recomiendo porque es un poema de su heterónimo más estoico, Alberto Caerio. Y creo que ese estoicismo es bastante necesario para afrontar estos días difíciles», confesó. Marta San Miguel se decantó por el mismo autor, pero en su caso eligió uno que sí tenía título, 'Tabaquería': «De una actitud vencida y perpleja al principio ('No soy nada / Nunca seré nada / No puedo querer ser nada», dice al inicio) va avanzando hacia la liberación del pensamiento frente a los propios anhelos incumplidos, los límites del cuerpo y de la propia conciencia«. El motivo por el que lo recomienda lo compraría cualquiera: «Da igual las veces que lo leas: siempre terminas con la sensación de haber ganado».

«Hay que poder echar voluntad e imaginación a ese futuro que sin duda nos espera a todos a la vuelta de un thriller»

Ana garcía negrete

Lorenzo Oliván, por su parte, optó por «'Si el hombre pudiera decir', de Luis Cernuda, porque es un poema de afirmación plena y uno de los más radicalmente vitalistas». Silvia Prellezo escogió 'Por ti, solo por ti, me hago soneto', de Virginia Cantó, mientras que Mariano Calvo Haya prefirió 'Botella al mar', del chileno Jorge Teillier, porque «en los tiempos que corren los versos y la poesía son precisamente eso, tirar una botella al mar». El motivo de la elección de Ana García Negrete lo explica su propio título: 'Después del Apocalipsis. Poema de ficción', de Irene Gruss: «Este título que condensa nuestra inquietud, nuestra esperanza también de volver a la normalidad. Hay que poder echar voluntad e imaginación a ese futuro que sin duda nos espera a todos a la vuelta de un thriller, más allá de la ficción. ».

Carlos Alcorta, en cambio, se decantó por Luis Cernuda: 'Pájaros en la noche', y lo explicó así: «Es un poema que habla de cómo se ve a los poetas y a la poesía desde la sociedad. Habla de Verlaine y de Rimbaud, de cómo la sociedad francesa primero los denostó y los expulsó y como posteriormente, cuando adquirieron cierta fama la misma sociedad les encumbró y les hizo monumentos. Retrata ese doble rasero y lo he tenido siempre como ejemplo por si en algún momento uno sufre algún exceso de vanidad, tocar tierra».

Poemarios imprescindibles

En cuestión de poemarios la elección fue más fácil: Marta San Miguel, 'La belleza del marido. Un ensayo narrativo en 29 tangos', de Anne Carson: «Tiene la potencia narrativa de una novela, o de un largometraje, o de una serie de 29 capítulos. Es como si fundiera los géneros con lo más poderoso de la poesía para unirlos, y dejara entre tango y tango el silencio necesario para que el lector coja aire y se ponga en pie, de nuevo, para bailar». Carlos Alcorta prefirió 'Life Studies', de Robert Lowell: «Es un tipo de poseía que me gusta y la que yo practico, una poesía testimonial muy arraigada con la propia vida.». Ana García Negrete, en cambio, apostó por 'Alto jornal', de Claudio Rodríguez: «Pienso en la celebración de la vida, en la observación preclara de la naturaleza que, como ahora, nos da en la cara manifestándose tal cual es: tejido sustancial de la existencia, inseparable. Ganarse la vida supone pensar, superar el dolor y plantar cara para después dejar paso a la alegría».

«José Hierro cumpliría 100 años en 2022 y ese será un buen momento para rendir homenaje a su grandísima poesía

carlos alcorta

Lorenzo Oliván se decantó por 'Elegías de Duino', de Rilke. Marcos Díez, Pessoa de nuevo: su poesía completa, «porque es capaz de abrir nuevos mundos a través de la imaginación. Y eso es imprescindible para estas semanas de aislamiento y encierro.». Mariano Calvo Haya, 'Los cinco entierros de Pessoa', del colombiano Juan Manuel Roca: «Es la poesía que a mi me gustaría escribir, a lo que te gustaría llegar como autor». Silvia Prellezo fue más escueta 'La Guerra de Invierno' de Ariadna G. García. Y punto.

Los poetas para los poetas

Los poetas, para los poetas, tampoco fueron un problema: Carlos Alcorta reivindicó sin pensárselo la poesía cántabra con «Gerardo Diego y José Hierro, que en 2022 cumpliría 100 años y será un buen momento para rendir homenaje a su grandísima poesía». Mariano Calvo Haya apuntó al «poeta gallego Celso Emilio Ferreiro: en los comienzos de la democracia me hizo ver que había otra poesía diferente en otras lenguas del Estado español, que hablaban directamente de los problemas que se vivían en esa época». García Negrete, por su parte, optó por «Anna Ajmátova, a quien vivir y defender su pensamiento le costó la vida entera. Se mantuvo con una dignidad y una lealtad inalterables, consigo misma en primer lugar, y por extensión, hacia su país, sus amigos y familia, en medio de una indefensión atroz. Dio voz a los que carecían de ella y se compadeció, esencialmente, del dolor que causa la depravación del poder y la injusticia.

Marcos Díez se decantó por «Fernando Pessoa, el poeta al que más veces he regresado». En cambio, Marta San Miguel prefirió a Roberto Juarroz: «Sus versos no definen, sino que ejercitan una especie de filosofía de la identidad y el pensamiento, preguntándose sobre cuestiones que uno mismo ni es consciente de que existen. Juarroz es pensamiento y belleza.». Silvia Prellezo, por su parte, repitió con Ariadna G. García, y Lorenzo Oliván destacó a Wislawa Szymborska por «saber dar vuelo a lo más cotidiano».

Poesía eres tú

La conversación terminó hablando –porque eso es lo que hacen las conversaciones– de poesía. Y haría falta otra página entera, pero resumiremos. «Es la mejor forma de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos; generalmente se escribe en soledad y también leemos en soledad, que es algo que nos viene muy bien ahora, que nos ayuda a soportar este tipo de confinamiento, tan poco acostumbrados como estamos», señaló Alcorta. «Protegernos los unos a los otros, ahí es donde está estos días la poesía; más allá de eso, leer y escribir poesía es como lanzar esa botella, lanzar mensajes de socorro, de que existes y que quieres que a tu alrededor existan más realidades y más personas», dijo Mariano Calvo Haya.

«Cuando no hay salida, la poesía siempre te ofrece una puerta. Y en este caso, una ventana como la de Pessoa»

marta san miguel

Silvia Prellezo afirmó que «es una vía de escape tanto para el poeta como para el lector», y Lorenzo Oliván lo dijo casi con versos: «Es el género que más llena el lenguaje de alta tensión. Y, junto con el cine, resulta un arte completo. Conjuga lo plástico (por la importancia de la imagen) , lo musical (por la preocupación por el ritmo) , lo literario (por la potencia lingüística) y, de propina, incluso se abre a la filosofía y el pensamiento. ¿Se puede pedir más?».

Para Marta San Miguel, «en esta encerrona del destino, la realidad de cada uno puede ser insoportable, cruel, cómoda, estresante, pero si algo hace la poesía en cualquiera de estas situaciones es volver relativo lo inmediato, porque ejercita la contemplación, la calma, la escucha propia y ajena. Cuando no hay salida, la poesía siempre te ofrece una puerta. Y en este caso, una ventana como la de Pessoa. Y eso siempre es una ventaja.». Y hablando de Pessoa, Marcos Díez dijo que la poesía «nos salvará de la barbarie porque nos recordará que la belleza existe».

Al final, Ana García Negrete clausuró el encuentro con una invitación: «Ahora forma parte importante del refugio, también la escritura. Estos días dan para pensar e ironizar sobre un mundo raro que nos cuesta reconocer. Aún estamos noqueados y me atrevo a invitar a leer a quienes, confusos, merodean sin utilidad concreta estos días de recogimiento, por decirlo así. Lean. Encontrarán una poesía para cada uno de ustedes».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Versos, libros, poetas. Una conversación