

Secciones
Servicios
Destacamos
El espacio singular y el lenguaje de la artista implican un diálogo y una forma cómplice de adentrarse en todos los factores que contiene la ... creación de Victoria Civera. La antigua iglesia del convento de Verónicas, en Murcia, fundado en 1529, aunque su templo barroco es del siglo XVIII, acoge desde esta próxima semana la obra de la creadora. Desde hace casi cuarenta años el templo fue desacralizado y acondicionado para convertirse en la Sala Verónicas de arte contemporáneo. Y 'Círculo vital' es el epígrafe de la nueva muestra de la artista cántabra de origen valenciano. Una cita que enlaza la temporada pasada, en la que Civera protagonizó la exposición de la temporada de la Nave Sotoliva de la Autoridad Portuaria, y esta de 2025.
Victoria Civera, antes de su regreso a Nueva York, estancia temporal que como es habitual alterna cada año con su residencia en Saro, junto al pintor Juan Uslé, inaugura su propuesta en la Sala Verónicas de Murcia el próximo día 20. Entre las obras que expondrá, algunas históricas como 'El trance de las tijeras' que se exhibió en 1998 en el Palacete del Embarcadero y que acompañarán a 'Habitación anónima' de la Autoridad Portuaria de Santander y a 'Voyage' del Gobierno de Cantabria, entre otras.
Juan Bautista Peiró, comisario de la exposición, destaca que en el proyecto confluyen pintura, escultura y vídeo que se articulan dinámicamente como las partes de una totalidad integral e integrada. El impresionante contenedor desacralizado mantiene su poderoso carácter que dialoga perfectamente con el proyecto expositivo específico que Civera ha diseñado. El círculo que preside el epígrafe de la muestra tiene «una dimensión simbólica universal de unidad, de igualdad, de dinamismo, de temporalidad cíclica, de perfección». Otro tanto cabe decir del ojo como «representación secular de la divinidad omnisciente y como paradigma contemporáneo de una sociedad sometida por el imperio de la imagen». Ubicada en la planta baja de la iglesia, la sala en este edificio declarado Bien de Interés Cultural incorpora a Civera a los artistas nacionales e internacionales que han mostrado su obra en este singular escenario, caso de Juan Muñoz, el propio Uslé, Joan Fontcuberta, Daniel Canogar o Marina Núñez, entre otros. La muestra está configurada por algunas obras anteriores cuidadosamente elegidas (caso de las citadas referencias cántabras). Otras obras han sido ajustadas o creadas exprofeso, como las proyecciones de vídeo (la visión como proyección, la proyección exterior como realidad interior) que «ocupan el lugar donde antes se dirigían todas las miradas (el altar)». La pintura, lo pictórico, constituye el centro sobre el que gira su producción artística que «parte de la materia, de ese caos primigenio sobre el que la artista crea y se manifiesta con libertad discursiva e interdisciplinar. La figura femenina, la abstracción sintética, los objetos, la acción, el sonido, el montaje videográfico… girando en esferas que se despliegan ad infinitum». Esférico –subraya el curator– «es el globo ocular y circulares son el iris, la pupila y estas obras en las que Civera nos muestra su emocionante visión del mundo».
Antes de 'Punctum imaginario', en esta etapa reciente, Civera ya expuso a nivel nacional en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Fue la primera mujer en exponer en el Palacete en 1986 y su 'Habitación anónima' es una de las piezas centrales de la Colección de Arte de la APS». Entre sus exposiciones individuales destacan: 'Inasible' Museo Casa de la Moneda, 2018; 'Sueños inclinados', IVAM de Valencia, 2011; o 'Atando el cielo', o CAC Málaga 2010. Premio Tomás Francisco Prieto, en 2014 fue distinguida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Su obra está presente en colecciones y museos como el Reina Sofía; Kiestefos Museum, Jevnaker, Oslo; European Central Bank Collection, Frankfurt; 'la Caixa' e IVAM, entre otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.