

Secciones
Servicios
Destacamos
'Entre el silencio' es el epígrafe elegido para filtrar las miradas únicas sobre el paisaje de Joaquín Cano. Su nueva muestra será inaugurada hoy ( ... a las 19 horas) en el final de temporada y enlace con la de 2024, en el centro cultural La Vidriera de Camargo. El artista de Isla, pintor y docente, cierra un año especialmente fecundo en exposiciones como las celebradas en Ámbito Cultural de El Corte Inglés y en Espacio Espiral, en esta última completada con una publicación. «El paisaje es ciertamente materia pura de los sueños y no porque estos requieran de un contexto escenográfico donde situar la acción de los diferentes personajes oníricos, sino porque se trata de una instancia arquetípica inherente a la condición humana. Pensemos que el hombre ha dependido para su supervivencia y evolución del paisaje durante al menos dos millones de años, pues sólo él le ofrecía y en él concurrían todas las claves para la vida o la muerte». El texto de Juan Moro es una de las reflexiones que acompañan a las obras de Cano en el catálogo editado para la ocasión.
Cano Quintana, (1956, Isla) licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Fernando de Madrid, titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria, impartió clases en el área de conocimiento, de didáctica de la expresión plástica y dirigió el taller de serigrafía de la Facultad de Educación. Miembro del Equipo Galería Didáctica, sus obras se encuentran en colecciones particulares de España, Francia y Bélgica, y además en el MAS, Casa de Cantabria, Colección Sianoja y UC.
En su trayectoria cabe destacar su presencia en ferias internacionales de arte de la mano de la Galería Espiral. Alberto Muñoz, en una cita expositiva anterior, ya se refería a que «en el silencio moja el pintor sus pinceles. Un negro mate de tinta china y los infinitos tonos de gris al diluirse en el agua, más y más claros hasta alcanzar el blanco del papel bañado en la pureza del agua clara».
Cano plasma en el papel sólo lo transcendente: «Marismas verticales y playas desiertas horizontales...Marismas con poética de pintura japonesa, como haikus alados esbozados entre los gradientes de la aguada...Diálogos susurrantes entre seres petrificados como estatuas de sal, con la palabra no dicha en sus afiladas puntas de lengua...». Joaquín Cano, como demostró en otras exposiciones, transita por lugares bien conocidos o recientemente descubiertos para buscarse interiormente y jugar con la plasticidad de los materiales. «Una contención pretendida en la búsqueda de una mayor potencia expresiva. Cuestiones cromáticas, gráficas y pictóricas están emocional y racionalmente plasmadas en función de este propósito».
Como en las anteriores, en el caso de las tintas que integran su nueva comparecencia, las obras presentadas transmiten un realismo mágico. «Mágico por cuanto se observa unos lugares de clara y limpia presencia, estructurados desde una inquietante y misteriosa perspectiva. Los lugares quedan retratados y reinventados con plena solvencia a la vista del espectador, pero este queda plenamente envuelto en el misterio y en el engaño de la pintura. La claridad y credibilidad gráfica de la imagen representada no está exenta de ausencias descriptivas. El encanto y el potencial de la obra está precisamente en esta depurada selección del detalle lineal, el barrido, la mancha y el tratamiento tonal».
Superficies entintadas en amplias fusiones y degradados en grises. Encuentros de manchas y líneas profundamente oscuras, frente a superficies totalmente blancas o vacías de materia «en la que nos da buena prueba de cómo expresar toda la potencia expresiva en el blanco del papel». Y formalmente las representaciones de las rocas de la playa con sus perfiles gráficos cortantes y sugerentes constituyen un frecuente recurso de gran riqueza plástica que pueden llegar a crear incluso, ambientes ciertamente espectrales.
Otros elementos como árboles y juncos son algunos de los motivos utilizados a menudo con gran acierto, mostrando su versatilidad y fuerza expresiva. Ya al inicio de año la Fundación Bruno Alonso exhibió los dibujos de Joaquín Cano, obras recientes vertebradas por las atmósferas, sensaciones visuales, luz y las visiones oníricas del paisaje.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.