

Secciones
Servicios
Destacamos
Bajo la dirección de Jonathan Cohen, el Ensemble Arcangelo, considerado todo un fenómeno de la hornada británica de la interpretación de música antigua, recala ... hoy en el Festival Internacional de Santander. El violonchelo de Nicolas Altstaed se presenta junto a esta agrupación y su director. En poco más de una década el grupo ha grabado más de una veintena de discos y ya ha ganado un premio Grammy. Configurado por intérpretes de primer nivel, con una sólida formación, recogen el legado de la escuela británica de la segunda mitad del siglo XX «con una mirada renovadora pero sin estridencias».
En paralelo, en los Marcos Históricos, El Torco de Suances y el Parque de la Cueva del Valle de Rasines acogerán el programa Zambra barroca, a cargo de Andreas Prittwitz & The Lookingback Sextet. En Ensemble Arcangelo, su fundador y director artístico, Jonathan Cohen, aplica una filosofía basada en «las habilidades de escucha profunda y el arte de la creación de música de cámara a cada pieza de su repertorio». El programa que presentan en Santander incluye obras de Carl Philipp Emanuel Bach (Sinfonía en mi menor Wq 178), Wihelm Friedemann Bach (Sinfonía en Fa Mayor BR C 2 / FK 67), Joseph Haydn (Concierto para violonchelo n. 1 en Do Mayor Hob. VII B1), Luigi Boccherini (Concierto para violonchelo n. 3 en Sol Mayor G.480) y Joseph Haydn (Sinfonía n. 45 en fa sostenido menor Farewell (de los adioses). El poeta y crítico Regino Mateo explica que «en el recital del Arcangelo contamos con la presencia de un viaje hacia el clasicismo, con las obras del solemne Wilhelm Friedamann Bach y su hermano, El Bach de Hamburgo, Carl Philipp Emanuel, y la explosión de color italiano de Boccherini, gran virtuoso del violonchelo y residente en España durante la mayor parte de su vida». Pero sobre todo con la figura, hoy de nuevo muy reivindicada, del compositor austríaco Haydn que, junto a Mozart, «marcó la cima del estilo clásico y abrió la puerta a una nueva revolución estética, hacia el Romanticismo, con sus obras asociadas al movimiento 'Sturm und Drang', y su relación tens- con un joven Beethoven clásico en sus dos primeras épocas y romántico en su período final».
Hoy jueves Sala Argenta. 20.30 horas. Ensemble Arcangelo. Jonathan Cohen, director. Nicolas Altstaedt, violonchelo.
Hoy Marcos Históricos. Suances. El Torco, Fuerte antiguo, 21.30 horas. Andreas Prittwitz & The Lookingback Sextet. Eva Durán, cante. Enea Sorini, tenor y percusión. Mario Montoya, guitarra flamenca. Ramiro Morales, guitarra barroca y archilaúd. Joan Espina, violín. Roberto Terrón, contrabajo. Andreas Prittwitz, saxo, clarinete y flautas de pico. Zambra Barroca. 'De Andalucía a Sicilia, de la Taranta a la Tarantella'.
Jonathan Cohen se ha forjado una notable carrera como director, chelista y teclista. También conocido por su pasión y compromiso a la música de cámara, aborda tanto la ópera barroca como el repertorio sinfónico clásico. Desde esta temporada 23-24 asume la dirección artística de la Handel & Haydn Society.
Por su parte el violonchelista francoalemán Nicolas Altstaedt, uno de los artistas más demandados y versátiles de la actualidad. Desde su aclamado debut con la Orquesta Filarmónica de Viena y Gustavo Dudamel en el Festival de Lucerna, actúa con las orquestas más reconocidas del mundo.También toca habitualmente con instrumentos de época. Como director trabaja asiduamente con las orquestas de cámara de Escocia y Múnich, Filarmónica de Radio France y Les Violins du Roy.
Por su parte, Andreas Prittwitz & The Lookingback Sextet copan la atención de la doble jornada de los Marcos Históricos. El Torco de Suances y el Parque de la Cueva del Valle de Rasines acogerán, hoy y mañana, a las 21.30 horas y 21.00 horas, respectivamente, el programa 'Zambra barroca', a cargo de Andreas Prittwitz & The Lookingback Sextet. Zambra Barroca, 'de Andalucía a Sicilia, de la Taranta a la Tarantella', remite a situaciones de jolgorio, bullicio, jaleo. En el flamenco, como fiesta de los gitanos del Sacromonte de Granada, y en el barroco en forma de danza popular. En esta ocasión el repertorio viaja y une el flamenco con el barroco español e italiano, desde la Taranta flamenca hasta la popular Tarantella napolitana. Alegrías, Monteverdi, Gaspar Sanz y J.B. Lully hacen de «vehículos» para este largo viaje. Eva Durán al cante y Enea Sorini tenor, junto a las cuerdas punzadas y frotadas de Lookingback. Y como elemento 'conciliador', la improvisación y los timbres de los vientos de Andreas Prittwitz. Hace ya 13 años que empezó a caminar Lookingback/Andreas Prittwitz, proyecto que aporta una visión sobre la música antigua diferente, con la convivencia de instrumentos antiguos y elementos modernos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.