

Secciones
Servicios
Destacamos
Es uno de los grandes escaparates del arte contemporáneo en Santander y Cantabria, y ellos un engranaje fundamental en su celebración hasta el próximo miércoles ... en el Palacio de Exposiciones de la capital cántabra. El regreso de Artesantander tras la pandemia solo es posible gracias al compromiso y la presencia de las galerías que muestran las obras de sus artistas. Unas con carácter veterano, otras emergentes y neófitas, que comparecen en la feria por primera vez. En su mayoría galerías nacionales, aunque los artistas son de diferentes partes del mundo. La convocatoria regresa como una marca asentada y reconocida, una propuesta en la que no dudan en participar galeristas, pr ejemplo, que acaban de tener presencia en ARCO. Dos ferias con dimensiones bien diferenciadas, que sin embargo ilustran la recuperación de un sector que se aferró a las nuevas tecnologías para capear el temporal. Tres galerías que participan en la nueva edición de Artesantander, una de ellas habitual y las otras dos por primera vez, analizan la convocatoria y la situación del sector artístico y creativo.
Noticia Relacionada
La directora de Drawing Room Mónica Álvarez Careaga asoma a la feria como artífice y vínculo del proyecto plasmado en la galería santanderina Exhibit Lab. La museóloga destaca que el suyo es «es un proyecto muy joven» y que se trata de «la primera vez» que participa en Artesantander, una cita a la que asiste con el artista cántabro, Jesús Alberto Pérez Castaños, «un creador que merece un reconocimiento mucho mayor al que tiene, tanto por su obra como por su trayectoria personal y profesional». En su caso, los dos objetivos principales de su presencia en la feria son «vender obra a buenas colecciones y dar visibilidad a este artista para contribuir a que despierte el interés de otros colegas y otras galerías que lo puedan llevar en otras zonas del país o de fuera», explica Careaga. Pese a ser su estreno en Artesantaner, la gestora afirma que «las expectativas son buenas». Desde su punto de vista «es una feria muy bonita y con una calidad altísima; sus visitantes y clientes han sido siempre españoles, y creo que se van a acercar madrileños y gente de comunidades limítrofes, como otros años». Alvarez Carega, añade que «hay ganas de visitar ferias, de ver obras de arte y de volver a hacer las cosas que hacíamos».
Ángel Luis de la Cruz es el director de la galería tinerfeña Leyendecker, una firma con una holgada trayectoria que recala en la capital cántabra por primera vez. «Nos seleccionaron y venimos con muchas ganas», señala. «Traemos a un artista que se llama José Lerma. Nació en Sevilla pero es muy conocido en Puerto Rico, es catedrático en Chicago y reside entre ambos lugares; venimos con toda su obra nueva y creemos que es un buen lugar para darla a conocer», resalta al describir la propuesta con la que participa en la cita cántabra. «Es mi primer año en Artesantander y vengo con muy buenas referencias de la feria; nunca había estado en Santander y me parece una ciudad fantástica», destaca.
Mónica Álvarez Careaga - Exhibit Lab (J.A. Pérez Castaños)
Ángel Luis de la Cruz -Leyendecker (José Lerma)
Rafael Pérez Hernando - R.P.H. (Sabine Finkenauer)
El galerista subraya el sello consolidado de una feria sólida como la santanderina de la que destaca «su formato reducido, que creo que es el que van a adoptar las ferias del futuro. Ya estamos hartos de ferias tan grandes, así que estoy muy contento de participar». Gracias a su experiencia y dinamismo, que le ha llevado a comparecer este año en diferentes ferias, De la Cruz tiene una visión cercana del sector y su evolución, que describe positivamente: «El mercado está bastante bien. En mi caso, y creo que en general en el mundo del arte, no he sufrido ningún descalabro». El gestor también reconoce que «habernos abierto al mundo digital y de las redes ha sido un gran descubrimiento y nos permite enseñar todas nuestras obras a un público amplísimo». A nivel artístico no alberga duda alguna del acicate que ha supuesto la crisis en la creatividad de los artistas: «La creatividad siempre está ahí, y cuando suceden crisis tan profundas como la que estamos viviendo, se refuerza», concluye.
Frente al optimismo de De la Cruz, Rafael Pérez Hernando, propietario de la galería homónima, es más comedido en sus aspiraciones, una actitud que basa en su propia experiencia en la cita cántabra, donde tras participar en más de cinco ediciones se considera ya un veterano. «Artesantander es un lugar donde es difícil vender, pero interesante. Es una feria pequeña, con poca afluencia, con el objetivo de mostrar las obras de un artista y darles visibilidad más que de cerrar negocios», explica. «He venido ya más de un lustro y esas son las perspectivas; es una feria local, muy agradable y que se realiza en una ciudad maravillosa, pero es más para mostrar que para vender», insiste.
El galerista presenta la obra de Sabine Finkenauer, artista alemana afincada en Barcelona, que exhibe en Artesantander sus 'patchworks', obras compuestas por trazos de telas pintados. A la hora de analizar la situación del mercado y la reactivación del calendario de ferias, Pérez Hernando modula su discurso y se muestra positivo. Su reciente paso por ARCO motiva en cierto modo su optimismo: «Creo que había bastantes personas que pensábamos que iba a ser difícil pero que al final hemos tenido fortuna y éxito», destaca. «A nosotros nos fue bien y estamos contentos, y conozco a más colegas que se han ido satisfechos, algo que en unos tiempos tan complicados es decir mucho», añade. A la hora de analizar la radiografía del sector, el galerista señala que «durante el año ha habido muchas personas que han estado saliendo muy poco o nada, que no han viajado y han podido ahorrar». Gracias a ello, añade, «cuando se han dado cuenta de que en su casa quieren tener algún cambio y mejorar han venido a las ferias y se ha notado». En ese sentido, el galerista afirma que «esto del covid ha sido más positivo de lo que parece para las ferias, y hablo desde la experiencia personal porque hemos estado en otras y también hemos tenido fortuna». La paradoja es que «una situación de extrañeza desemboque en interés por el arte y que ello se traduca, a su vez, en un interés de compra», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.