Secciones
Servicios
Destacamos
MARCOS MENOCAL
santander.
Sábado, 31 de diciembre 2022, 01:00
Reyes Estévez (Cornellá de Llobregat, 1976), bronce en los 1.500 metros en los Mundiales de Edmonton (1997) y Sevilla (1999) se sorprende a sí mismo. El jueves se dio un paseo por Santander impartiendo una 'masterclass' como embajador de Caixabank con quien se ... quiso apuntar. Es el embajador de la entidad financiera en materia de atletismo, ese deporte «que ha sido mi vida» y para el que le queda cuerda. «Nunca me hubiera imaginado estar como estoy». De ilusión y ganas. Ofreció consejos, repartió algún truco y compartió anécdotas; primero en un aula improvisada y luego zancada a zancada junto a la Bahía.
-Tantos años representando a España en las grandes citas atléticas y ahora es 'Embajador de Caixabank', ¿cómo lo lleva?
-Es otra forma de seguir vinculado al atletismo, que es lo que ha sido mi vida. La verdad es que ahora disfruto más. (Risas) Bueno, vamos a decir que de otra manera. Trato de enseñar lo que he podido aprender, transmitir algunos conocimientos para los que se inician y para los que llevan tiempo practicándolo. Estoy muy a gusto. Si puedo ayudar en algo siempre estoy dispuesto
-¿Qué tal le ha ido por Santander?
-Bien, muy bien. Esta es una tierra que conozco muy bien; competí mucho aquí y tuve concentraciones con la selección. Hemos hecho una charla, en la que hemos compartido dudas, necesidades y anécdotas. Hemos salido a correr por la zona del puerto y hemos practicado técnica de carrera, que creo que es la base para evitar lesiones y disfrutar de este deporte. Una especie de 'masterclass' que espero sirva para no cometer fallos, equivocarse y en definitiva poder hacer las cosas bien.
-¿Qué les ha dicho a los alumnos cántabros?
-Ahora se vive un 'boom' del 'running' y es algo que hay que saber disfrutar. Lo que hay que hacer es conocerse y ponerse metas realizables. Hay que ser conscientes de quiénes somos y lo que podemos hacer. Ponerse metas realizables, ir poco a poco. Es muy importante planificar las cosas y si se puede ponerse en manos de profesionales que nos van a ayudar y asesorar. Es un error llevarlo todo al extremo. La salud es lo principal y a partir de ahí es desde donde debemos ir creciendo.
-¿Usted cree que se le está yendo de las manos a cierta gente este 'boom' por correr largas distancias y sin control?
-La fase inicial es la más importante. Sentar las bases para luego poder disfrutar. No plantearse nada que no se pueda hacer. Es importante buscar un grupo de entrenamiento que nos ayude a motivarnos y alguien que nos guíe. Es cierto que siempre se quiere más y en eso hay que tener cuidado. Para correr se necesita un poco de tiempo y unas zapatillas, poco más. Todo está en la preparación que tenga cada uno y no se puede ir más allá. Lo que hay que tomar es conciencia de que es vital hacerse un chequeo previo antes que nada. Antes de gastarse dinero en zapatillas, lo primero es mirarse cada uno.
-Por lo que se ve, hay Reyes Estévez para rato...
-(Risas) No voy a engañar a nadie, y al primero a mí mismo, pero realmente el primer sorprendido de cómo estoy y cómo me está sentando esta otra forma de ver el atletismo soy yo. Si me dice alguien hace unos años que voy a seguir corriendo así con 46 años no me lo hubiera creído.
Noticia Relacionada
-¿Se ha vuelto a envenenar con el gusanillo de la competición?
-No, con la competición no. Ahora disfruto mucho más. Antes, cuando dejé la práctica profesional del atletismo entrenaba tres días a la semana, pero ahora salgo todos los días. No me lesiono, disfruto, tengo regularidad y sé de lo que soy capaz. Tengo mis retos, mis previsiones, pero no tengo esa presión tan grande que se tiene cuando eres profesional. Eso es difícil de llevar, pero es lo que tiene el deporte de alto nivel.
-Dice usted que disfruta ahora más que cuando se colgaba medallas del pecho. Explíquese.
-Siempre llevas dentro ese afán de hacer las cosas bien, de superarte. Pero cuando eres profesional la carga mental es muy elevada. Ahora que está de moda trabajar la salud mental, yo soy el primero que digo que es un factor que se debe trabajar y mucho. Un ciclo olímpico dura cuatro años y te juegas todo en una carrera de tres minutos... Es algo para lo que hay que prepararse.
-Bronce en dos Mundiales, en 1997 y 1999, y precisamente una décima le arrebató su tercera medalla, en su casa y en su última carrera...
-Así es. Yo ya dije que esa era la última carrera y me retiraba, me lo pedía el cuerpo. Fue en Barcelona y por una décima de segundo me fui a la cuarta posición. Viendo cómo me he sentido después sí podía haber alargado mi vida deportiva, incluso haber alargado la distancia -5.000 metros-, pero el cuerpo y la cabeza me pedían parar.
-Dice que conocía Cantabria. Aquí también ha corrido muy rápido, ¿verdad?
-Entrenábamos en el Complejo de La Albericia con las categorías inferiores de la selección española. Corríamos con José Manuel Abascal, que era mí ídolo. Más adelante, he participado en la Carrera Popular Costa de Ajo, en la Milla Internacional de Santander e incluso en el Cross Punta Parayas, que se me daba mal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.