

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, mantendrá para la próxima temporada de caza de jabalí en la Reserva del ... Saja los mismos cupos de capturas para las diferentes comarcas cinegéticas en que se divide este espacio que han estado vigentes en la campaña recién finalizada. Así, se continuará con un límite de tres ejemplares en Valdeiguña, Campoo y Cabuérniga; de cuatro en los lotes de la cuenca del Nansa; y de diez en la zona lebaniega. Esta es una de las decisiones adoptadas para la próxima temporada 2022-2023 en el seno de la Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza Saja, que estuvo presidida por el consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, y en la que participaron diferentes representantes del mundo cinegético de la región.
Entre las novedades que salieron de esta reunión, destaca la relativa a la leve disminución del número de cacerías de jabalí, que pasa de las 578 de la campaña que terminó el pasado fin de semana a las 573 programadas para la próxima. Esta decisión afecta principalmente a la comarca del Besaya, ya que esas cinco batidas se restan de las que se podían celebrar en sus montes. En este sentido, los cazadores de esta zona ya han elevado sus protestas y han presentado, por medio de sus representantes, alegaciones, ya que consideran que se trata de una zona con pocos montes, y por tanto con pocas batidas, y muchas cuadrillas, además de tener una contrastada densidad de jabalíes, lo que se puede constatar con el elevado número de cupos alcanzados en la temporada que ahora ha finalizado.
Esta reducción, al margen de suponer un descenso en el número de cacerías que podrá disfrutar cada cuadrilla de esta cuenca, hace que se produzcan casos en los que un monte pueda permanecer más de un mes sin que se vaya a cazar en él.
Por lo que respecta a la liebre, se mantiene la intensidad de la temporada anterior en la distribución y calendario de los permisos de caza, de tal manera que se han eliminado cacerías en fin de semana y se ha aumentado las disponibles en martes y jueves, lo que hace un total de 144, incluyendo en este número las 72 cacerías de perreo.
Entre las novedades aprobadas por la Junta Consultiva destaca la relativa al establecimiento de tasas fijas para los permisos de caza en la Reserva con independencia de los cupos que se fije para cada una de ellas. También se ha introducido la regulación específica de la caza del venado en la modalidad de batida, que no se incluía hasta ahora, así como la no obligación de cortar a los perros de manera inmediata si durante la acción de caza sobrepasa el límite del lote.
Por lo que hace referencia a la caza de la sorda, se mantiene una distribución muy similar de permisos de caza respecto a temporadas anteriores, con 490 con muerte y 196 de perreo, lo que hace un total de 7.780 permisos disponibles en 49 lotes.
También destaca la inclusión del adiestramiento de perros de liebre con idéntico calendario al que ya existía para los de jabalí. Se han programado un total de 20 días de perreo, entre el 4 de junio y el 7 de agosto, para la distribución y el calendario de permisos de adiestramiento de perros de rastro, abriendo la posibilidad de que también participen las cuadrillas de liebre.
En cuanto a la distribución de permisos, el número de hembras de rebeco no medallables pasa de 13 a 16, mientras que los permisos correspondientes a machos no medallables se mantienen en los 8 de la temporada anterior. En el caso del venado, se reduce el número de recechos de machos no medallables, de 59 a 48, y se aumenta en trofeos, de 6 a 8, reduciendo los recechos selectivos a 11 ejemplares.
Durante el encuentro, se informó de que el Gobierno de Cantabria se encargará de elaborar un plan regional de control de jabalíes para desarrollar una gestión sostenible a medio y largo plazo de las poblaciones de esta especie. El objetivo que se persigue es contribuir a mitigar el impacto negativo que esta especie puede tener sobre la sanidad animal y la ganadería, por el riesgo de transmisión de enfermedades; por los importantes daños que causa a los cultivos; y por el riesgo que supone el aumento de su población y de su área de distribución para la seguridad vial. El objetivo específico de este plan regional será la identificación de las áreas prioritarias de actuación para la aplicación de las medidas necesarias para reducir la población de jabalíes a un nivel que permita reducir el riesgo de sus distintos impactos negativos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.