Secciones
Servicios
Destacamos
La Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza Saja, presidida por el consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, ha aprobado el plan de caza para la temporada cinegética 2021-2022 que establece, entre otras novedades, una drástica bajada (un 30%) de los cupos ... máximos de ejemplares de jabalí en todas las comarcas, excepto en Iguña, para la próxima campaña, así como un incremento en las cacerías de sorda y de liebre.
La junta consultiva de la Reserva ha aprobado la reducción de los cupos máximos de ejemplares de jabalí en un 40% en todas las comarcas, manteniendo prácticamente al mismo nivel la cantidad de batidas programadas, 579 frente a las 581 de la temporada anterior, pese a haber sido eliminado el aprovechamiento cinegético en aquellos lotes de caza incluidos en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Esto significa que la comarca de Campoo baja de 5 a 3 el cupo máximo de jabalíes que se pueden cazar; Iguña es la única que no varía y se queda con 3 ejemplares; Cabuérniga también baja de 5 a 3; Nansa baja de 6 a 4; y Liébana baja de 15 a 10.
Otra de las novedades de la nueva campaña es la modificación de las condiciones para la suspensión de las batidas de jabalí, liebre y sorda cuando existan condiciones meteorológicas adversas que impidan su desarrollo con las necesarias medidas de seguridad. Una medida que, tal y como ha explicado Blanco, «pretende dotar de seguridad a la hora de tomar decisiones porque la norma anterior, al no precisar el espesor de nieve a partir del cual se debe suspender la actividad cinegética, era fuente de numerosos problemas, además de originar inseguridad jurídica para cazadores y agentes del Medio Natural».
En el caso de las batidas de jabalí, no se podrán realizar en condiciones meteorológicas adversas con una capa superior a 10 centímetros de nieve, mientras que, para las de liebre, no se harán si hay más de 5 centímetros. Y en el caso de la sorda, no se podrán realizar batidas cuando la superficie esté cubierta de nieve en un porcentaje superior al 50%.
En la reunión se ha presentado, además, por parte de los cazadores, un modelo de desarrollo y distribución de los permisos de adiestramiento de perros de rastro de jabalí. La propuesta, que venía avalada por seis de las ocho sociedades de cazadores presentes en la Junta Consultiva y por la Federación Cántabra de Caza, ha sido recibida positivamente por la Dirección Técnica de la Reserva, que valorará su viabilidad y su posible aplicación durante la próxima temporada.
En las cacerías de sorda y liebre, se prorroga, de manera extraordinaria, la validez de todos los permisos no ejecutados por las restricciones de movilidad por la pandemia del coronavirus, extremo que dificultó el desarrollo y ejecución de los permisos de rececho durante la temporada 2020-21.
La ampliación de dicho plazo será hasta el 31 de marzo de 2022 y no será necesario que los adjudicatarios de los permisos soliciten de forma previa el acogimiento a la prórroga, ha indicado Blanco.
En un comunicado ha detallado que los permisos de caza de liebre experimentarán un crecimiento notable, al pasar de los 66 actuales a 144 la temporada que viene, cifra similar a la autorizada en la campaña 2019-2020.
Mientras, en la caza de sorda se han abierto 16 nuevos lotes con 10 días de caza programados y 15 permisos por jornada, por lo que se pasa de 546 días de caza el año pasado a 718 para la nueva temporada, y de 6.650 permisos a 8.620 para 2021-22.
En la reunión se ha aprobado asimismo la distribución de permisos de caza de rebeco para la nueva temporada, así como la distribución y el calendario de permisos de caza de venado y jabalí, además de libre y sorda.
El también titular de Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha informado que los adjudicatarios recuperarán todas aquellas batidas de venado que por similares circunstancias no hayan podido realizarse en la temporada cinegética 2020-2021.
Por otra parte, se ha eliminado la obligatoriedad de cumplimentar y presentar el carné de cazador en las batidas de sorda debido a la imposibilidad de garantizar el normal desarrollo de esta medida esta temporada por la alerta sanitaria.
Sobre este asunto, Blanco ha asegurado que su departamento está trabajando en el desarrollo de nuevos modelos de seguimiento de las sordas batidas con la implantación de herramientas informáticas porque «consideramos que se trata de una medida que, a pesar de las dificultades para su implantación, es positiva para el desarrollo de esta actividad en Cantabria».
En la reunión han participado, entre otros, el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio, y el subdirector de Medio Natural, Ángel Serdio, que es, además, director técnico de la Reserva.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.