Borrar
Imagen de archivo de los jugadores del Aldro Energía Independiente celebran una anotación ante el Bathco en El Malecón.
Las dudas del deporte cántabro

Las dudas del deporte cántabro

Los nuevos plazos del confinamiento y unas Ligas que podrían alargarse hasta el verano preocupan a unos clubes a los que les será muy difícil afrontar lo que queda de temporada

MARCOS MENOCAL | ADELA SANZ | RAFA GONZÁLEZ | BORJA CAVIA | MARCO VIDART

Miércoles, 8 de abril 2020, 07:17

Hasta el 26 de abril -si no hay más prórrogas- en casa. Y a partir de ese día, una vuelta gradual a la vida normal. Poco a poco. Con la excepción del fútbol, cuyos suculentos contratos televisivos hacen que el terminar la temporada como sea se convierta en una necesidad vital, el resto del deporte cántabro contiene el aliento. Porque echa cuentas que, en muchas ocasiones, no salen. Varios clubes quieren terminar la temporada, pero eso implica alargar en un tiempo que no estaba previsto unas economías que ya de por sí eran de guerra. Gastos inasumibles. La opción de la suspensión es bien vista por algunos, aunque no por otros, que verían cercenadas sus opciones legítimas de un ascenso de categoría que por el momento tienen bien ganado en la pista. Excepción hecha del voleibol, cuya Federación Española sí decidió dar por finalizada la campaña a la espera de resolver clasificaciones, ascensos o descensos, el resto de deportes -salvo el rugby, en el que los clubes sí dieron carpetazo a la campaña y no así la Federación- en el que están inmersos equipos cántabros parece que espera una señal, un modelo a seguir para hacer lo mismo. Las dudas son muchas y nadie tiene, por ahora, una respuesta clara.

Balonmano

El difícil objetivo de terminar la temporada

Los principales clubes de la región son partidarios de finalizar sus respectivas temporadas. «La postura de los clubes es intentar jugar», señala Servando Revuelta, presidente del Liberbank Cantabria Sinfín. Pero el máximo dirigente del equipo cántabro de la Liga Asobal no puede evitar ser «escéptico. El confinamiento, si no se alarga, empieza a levantarse el 26 de abril. Luego, que el Ayuntamiento dé permiso para entrenar. Habrá que hacer una pretemporada de dos o tres semanas... Por fechas, jugar es imposible. Pero nosotros, a lo que digan el Consejo Superior de Deportes y la Española de Balonmano». Lo de prolongar la temporada a junio o julio tiene el inconveniente de que los contratos de los deportistas vencen «el 30 de mayo». Casi se da por supuesto que el deporte, cuando vuelva, lo hará a puerta cerrada. Y de los once partidos que restan para concluir la Liga, a los santanderinos les quedan cuatro en La Albericia que en concepto de taquilla «suponen el 80% de la recaudación del año, con las visitas de Barça, Bidasoa, Nava y Cuenca. Pero creo, y es una opinión personal, que costará abrir con público incluso en septiembre». Revuelta, que agradece sin límites el apoyo de Liberbank y Grupo Blendio -«nos han dicho que están para lo que necesitemos»- augura un panorama de lo más sombrío para la próxima temporada a la hora de que los equipos encuentren patrocinadores o venga público a los partidos de balonmano.

«Aventurarse a indicar lo que va a ocurrir con la División de Honor Plata es una osadía. La Federación Española de Balonmano no se ha pronunciado oficialmente sobre cómo piensa resolver la temporada en estas circunstancias y, por lo tanto, hacer pronósticos no deja de ser una mera hipótesis», señala Alejandro Gómez, vicepresidente del Ford Alisauto Torrelavega. Para el equipo naranja, en puestos de playoff de ascenso, «es primordial que se resuelva la temporada de la manera más equitativa posible. Jugar en verano es una alternativa complicada por temas contractuales y organizativos. En ese sentido, quizá lo más práctico sea una fase de ascenso y un playoff de descenso cuando se levante la cuarentena». En Torrelavega no ven con buenos ojos que se suspenda la temporada. «Es que el reglamento de competición de la propia Liga indica que no puede acabar así. Si dan por acabada la Liga y se mantienen los ascensos y descensos de Asobal, se estaría vulnerando el reglamento aprobado por los clubes», añade Gómez. «De todos modos, como todavía no hay ni siquiera una propuesta sobre cómo resolver la competición, lo más cauto es esperar».

En el Atlántico Pereda, líder del grupo B de la División de Honor Plata femenina, están «absolutamente mentalizados para finalizar la Liga», señala el presidente del club, Tinín Pastor. Las jugadoras siguen entrenando como pueden en sus domicilios. Pero aunque «lo que se pueda decir son meras especulaciones, ya que todo depende de las autoridades sanitarias y políticas», jugar más tiempo de lo previsto acarrea problemas. «Si es difícil para los clubes profesionales de otros deportes el alargar la temporada más allá de junio, para nuestra competición me parece que sería inviable pasar de esas fechas por muchos motivos: licencias, seguros, presupuesto, patrocinadores...». Pero suspender la competición «no lo deseamos, saldríamos muy perjudicados. En estos momentos estamos en disposición de disputar el ascenso». El club santanderino considera que la Española «debiera arbitrar alguna forma de que los equipos con posibilidades objetivas de ascenso no se vieran perjudicados. En estos momentos críticos, sería momento de que los responsables federativos pensasen en lo deportivo, y no en lo económico y en los intereses exclusivos de los grandes clubes».

Hockey

A la espera ante un verano ya libre de fechas

A la espera de noticias. Esa es la mejor definición de la situación de las Ligas de hockey, en cuyas máximas categorías militan los equipos del Sardinero -la femenina- y el Tenis, en la masculina.

«En estos momentos está todo parado, tanto la competición como nuestros equipos y no sabemos nada», asegura Pablo 'Chani' Galán, presidente del Sardinero. En su caso sí «estamos pendientes de cómo va evolucionando la situación», continúa, «pero tenemos que pensar que esto es un deporte amateur y, aunque no sabemos qué solución se dará al final, creo que las Ligas no van a continuar».

En caso de seguir la competición se tendría que «jugar en junio o julio, pero hacerlo esos meses, a mi juicio, no tiene ningún recorrido», comenta Galán. En su caso, la suspensión de la temporada dejaría a sus equipos en una situación «muy dispar». Por un lado está el equipo femenino que milita en División de Honor. «Vamos novenos de una Liga de diez equipos a falta de cinco partidos, así que estando en el puesto de promoción y teniendo en cuenta que nos quedan los rivales más asequibles, todavía tenemos posibilidades de salvación directa». En el caso de los chicos, «estamos en la cabeza de la clasificación de División de Honor B junto a otros equipos y con la idea de ascender, así que si se da por terminada la temporada nos quedaríamos donde estamos».

«Inicialmente se suspendieron dos jornadas de Liga y posteriormente se nos comunicó que la intención de la Federación Española era poder terminar las competiciones», señala Tomás 'Tuto' González, director de la sección de hockey del Tenis. «Además, una vez que se comunicó oficialmente el aplazamiento de los Juegos Olímpicos, se reiteraron en esa idea, ya que el aplazamiento hace que muchas fechas se liberen ante la ausencia de compromisos de los combinados nacionales».

En el caso del Tenis, «en División de Honor masculina nos quedan cinco jornadas más los playoff, así que restan unos seis fines de semana de competición. Mientras, en Primera femenina ya son siete jornadas, que ascienden a un mes y medio de actividad por recuperar».

González cree que «a la conclusión del Estado de Alarma se nos comunicaría si existe la posibilidad de continuar y la propuesta de calendario que falta por disputar». En caso de que la opción sea la suspensión, «el equipo masculino está en una posición cómoda, ya que habíamos solventado la permanencia y ahora buscábamos meternos en el playoff. En el caso de las féminas íbamos líderes con 20 puntos de diferencia sobre el segundo, así que el ascenso estaba a falta de una jornada más».

El director de la sección de hockey del Tenis no sabe qué deparará el futuro ni tiene preferencias sobre lo que vaya a suceder: «No tenemos una postura muy definida porque no va a depender de nosotros y cualquier opción tendrá su lectura positiva y negativa».

Bolos

Una Liga que podría durar hasta el mes de noviembre

La Federación Cántabra de bolos trabaja para ubicar las competiciones de Liga bajo un escenario que permita volver a las boleras en el mes de junio. «En caso de darse esta circunstancia la División de Honor podría disputarse de manera completa y prolongarse hasta el mes de noviembre», señala Eduardo Herrera, director de competiciones de la Cántabra de Bolos. De momento es solo una primera idea que posteriormente tendría que ser aceptada por las peñas de la máxima categoría y consensuada con el resto de estamentos bolísticos, aunque cumpliría con el requisito que exigen la mayoría de las peñas, que la competición se dispute completa.

La competición de la regularidad es la prioritaria a la hora de construir el calendario, en el que la Semana Bolística cambiaría de fecha para dejar libres sus doce días en pleno mes de agosto para disputar la Liga. Dentro de las dudas acerca de la viabilidad del curso, la disputa de la Semana Bolística plantea el debate de la posibilidad de aglutinar casi 2.000 personas en un recinto cerrado durante doce días, algo a día de hoy inviable. Otra de las competiciones por excelencia de la campaña, el Regional de Primera categoría, de momento se mantiene en su fecha del 18 de julio, aunque es posible que también pueda sufrir modificaciones.

Torriko, del Liberbank Cantabria Sinfín, intenta un lanzamiento en el partido ante el Puerto Sagunto en La Albericia. Robero Ruiz

Rugby

Los clubes aguardan una decisión que ellos ya tomaron

A nivel europeo, el rugby es el deporte que más ha cortado por lo sano. Las principales potencias europeas han dado por suspendida la temporada. La primera fue Irlanda, que en apenas unos pocos párrafos de un comunicado despachó todo. Temporada nula, sin ascensos ni descensos, y los finalistas de Copa, pasarían a compartir el título. Tras Irlanda vino Inglaterra, Italia, Francia, Escocia...

En España se ha producido el que hasta ahora es el gran cisma a causa del coronavirus. Los clubes de la máxima categoría, la División de Honor -entre ellos Aldro Energía Independiente y Bathco Rugby Club- dieron la temporada por finalizada el 20 de marzo. Que no volvían a jugar hasta el siguiente curso. Mientras, la Federación Española se daba de plazo hasta el próximo 30 de abril para tomar una decisión.

«Pero ahora, hay que seguir confinado, como mínimo, hasta el día 26 de abril. Y tras ese día no va a haber barra libre, no será un 'todos a la calle' ¿Qué quieren hacer, una pretemporada en junio?», señala Juan Gómez, presidente del Bathco. «Lo lógico es dar la temporada por finalizada, como ha ocurrido en los principales países europeos en este deporte». En mayo finalizan los contratos de los jugadores de rugby y desde el pasado marzo, cuando empezó el confinamiento, muchos rugbiers, sobre todo extranjeros, ya se han marchado. «En Bathco ya se han ido algunos jugadores y los que no lo han hecho, es porque no han podido, por cierre de fronteras. Si hubiésemos podido jugar, hubiéramos estado en cuadro». Gómez ironiza sobre la necesaria implantación de medidas en el deporte de más contacto. «Porque da la impresión de que para que la vida vuelva a ser normal, falta tiempo. En el rugby, ¿qué hacemos, las melés con guantes y mascarillas? Es ridículo».

«Creo que la Federación está esperando un criterio general que emane del Consejo Superior de Deportes o del Gobierno, una decisión sobre qué hacer con las Ligas», apunta Macario Fernández, presidente del Aldro Energía Independiente y de la Asociación de Clubes de División de Honor. «Lo único que han hecho bien es trasladar al 30 de abril la respuesta». Fernández reitera que para los clubes de rugby es «inviable» entrar en competición en junio. «Porque más allá de ese mes no hay licencias que valgan. Serían ya las de la temporada que viene». El presidente de los verdes ve complicado el regreso del deporte. «¿Quién dice que un jugador no está enfermo? ¿Se hará un test a cada uno antes del partido?».

Baloncesto

Aplazado hasta el 25 de abril, a falta de decisiones oficiales

Todo parado y todo... En el aire. La ACB quiere sí o sí -al igual que la LaLiga en el fútbol español- acabar la temporada. Sin embargo, por contra, la Federación Española no lo tiene claro. Los clubes cántabros no pertenecen a a la ACB, pero en cualquier caso, el baloncesto de este país va descubriendo su futuro casi por etapas. A día de hoy la última comunicación que recibieron los clubes de la región inmersos en Ligas nacionales (LEB y EBA) es el aplazamiento de las dos próximas jornadas (la del 11 y 12 de abril y la correspondiente a los días 18 y 19). «Hasta ahí es lo que nos han dicho. Todo hace indicar que no se van a reanudar las Ligas. No tiene sentido, pero...», afirma José Ignacio Sainz, coordinador deportivo del AC1+Piélagos, de la Liga EBA. Los de Renedo han rescindido el contrato a sus jugadores extranjeros «Y esto es lo que han hecho la gran mayoría, por lo que si la Liga vuelve estaría totalmente adulterada». Este problema es el principal escollo que afecta a a la gran mayoría de clubes y que pone en peligro la continuación de las competiciones.

«Sería algo muy complicado volver a traer a los jugadores que se han ido, organizar entrenamientos, cuadrar horarios...», asegura Daniel López, presidente del Arha Hoteles, que también anda a la espera de lo que le comuniquen. «El 90% de los clubes quiere dar por finalizada la temporada, pero hay un 10% que no y algunos amenazan con denunciar a la Federación si se pone fin», añade López. Por tanto, en la Liga LEB como en EBA, el baloncesto está parado «hasta nueva orden o hasta que el Consejo Superior de Deportes tome una decisión». Ulises Corona, presidente del Igualatorio Cantabria Estela, insiste en que «volver a retomar es casi imposible, pero es evidente que los que hayan invertido mucho dinero para ascender pueden salir damnificados si se acaba ya. De 24 equipos que somos en la LEB Plata, 19 firmamos que se acabase la Liga en un escrito que le remitimos a la Federación. No sé qué pasará finalmente, pero a partir de mayo estos equipos no tenemos estructura para jugar».

En la misma línea se expresa Félix Salgado, presidente del Solares, quien da por acabada «irremediablemente la competición en categorías inferiores, muy complicado en Ligas mayores y a nivel nacional habrá que esperar lo que diga la Federación, pero es casi inviable». Salgado concluye en que «tan solo quedaban siete jornadas y es casi imposible recuperar la dinámica de jugadores y entrenos para esos partidos». En cualquier caso, lo que ya no tiene vuelta atrás es el Campeonato de España Júnior que ya ha sido suspendido y todo el baloncesto escolar va camino de ello.

::

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las dudas del deporte cántabro