Secciones
Servicios
Destacamos
Se unió al equipo de trabajo de Luis Enrique en 2018 tras el fugaz paso de José Sambade como entrenador de porteros de la selección. Desde entonces, Juan José González (Gijón, 1973) compagina su labor de jefe de analistas con la de mantener a punto ... los cerrojos de la Roja. Y no se le da nada mal. Del míster, el que fuera director deportivo y entrenador del Racing, dice que es un tipo «exigente», pero «gracioso» y con el que «da gusto trabajar»; y sobre regresar de Qatar con la Copa del Mundo tiene claro que España aspira a todo.
–¿Qué tal se han adaptado a Qatar? ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención?
–Por Qatar nos hemos encontrado con unas magníficas instalaciones preparadas tanto para hospedarnos en el día a día como para el entrenamiento y eso es lo más importante. Hasta ahora no hemos tenido tiempo más que para llegar a entrenar, preparando el primer partido y no hemos podido ver un poco el país.
–Los mundiales suelen celebrarse cuando terminan las competiciones, pero este año no. ¿Es mejor a estas alturas de temporada? ¿Se nota en el estado físico de los jugadores?
–La fecha de este Mundial, si es mejor o peor, podremos sacar conclusiones al final, porque es el primero que se juega en esta fecha. Está claro que en el momento de forma en el que llegan los futbolistas de todos los países es mucho mejor que cuando es a final de temporada, con muchísimos partidos a las espaldas y muchos jugadores muy castigados.
–El partido ante Costa Rica fue el debut soñado. 7-0. La mayor goleada de la selección en un Mundial y el mejor arranque histórico en cualquier competición.
–A posteriori, pues sí que ha sido el debut soñado o más que lo soñado. Se ha dado una gran imagen, se ha conseguido la primera victoria, que era importantísimo empezar con buenas sensaciones, con buena imagen, con confianza y con tres puntos. Ya tenemos la mente pensando en Alemania, que seguro que va a ser otra cosa.
–La prensa internacional se ha deshecho en elogios. Imagino que el ánimo estará por las nubes. ¿Cómo se gestiona eso para poner los pies en el suelo?
–Principalmente, basándose en la calidad profesional y humana del grupo, que tiene las cosas muy claras y un objetivo muy claro del día a día. También se basa en celebrarlo, disfrutarlo esa noche postpartido y al día siguiente cambiar el chip y centrarnos en lo que podemos y debemos controlar de cara al futuro más inmediato, que es este encuentro contra Alemania. Olvidarse, como dice el míster, del pasado, porque el elogio debilita y centrarnos en saber que tenemos una prueba muy, muy, muy dura hoy.
–Hoy ante Alemania toca el examen de verdad, confirmar sensaciones.
–Enfrentarse a ella siempre es un grandísimo reto, venga de ganar o de perder. Una nación como Alemania, que lleva cuatro estrellas en el pecho, es un top mundial, claro aspirante al título y será un reto mayúsculo, pero a eso hemos venido, a enfrentarnos con los mejores y a demostrar que podemos estar a la altura.
–¿España va a ganar el Mundial?
–Parafraseando a Aymeric Laporte, ¿por qué no? Hay que mirar para adentro e intentar hacer las cosas bien y ver a dónde nos lleva, pero sabiendo que podemos hacer cosas grandes. Hay que hacer las cosas muy bien y luego tener esa pizca de suerte que seguramente se necesitará en algunos momentos. Pero bueno, estamos en esa pomada.
–¿Quiénes son los rivales más potentes para la Roja?
–A priori los que el ranking FIFA marca como grandes potencias. Pero hablar de rivales para ganar el Mundial queda un poco lejos. Hay que ir día a día en la fase de grupos y acabar lo que hemos empezado.
juanjo gonzález
Entrenador de porteros y analista de la Roja
–Es entrenador de porteros, pero también es jefe de analistas.
–Como analistas lo que intentamos es recabar y ordenar toda la información necesaria para que el míster y su cuerpo técnico puedan tomar las mejores decisiones basadas en una información objetiva y veraz. Analizamos a los rivales a nivel colectivo y a nivel individual, fortalezas y debilidades para crear un plan de juegos para el partido y analizamos, por supuesto, nuestro equipo. Corregir, un poco, a grandes rasgos, es nuestra misión, para luego tomar las mejores decisiones de cara al plan de partido.
–Luis Enrique ha llevado a Qatar su andamio, su pantalla para ver los entrenamientos e incluso se ha hecho 'streamer'. Es una figura que no deja indiferente a nadie, pero, ¿Cómo es en las distancias cortas, en el plano personal? ¿Cómo se trabaja con él?
–Bueno, en cuanto a trabajar con Luis Enrique, yo llevo con él desde el verano de 2018, e independientemente de que a nivel profesional lo considere un entrenador top mundial, puedo decir que es un profesional muy exigente porque es el primero que se exige a sí mismo y así nos exige a los que estamos a su alrededor. Pero en las distancias cortas es un tipo muy gracioso, muy trabajador, muy profesional y con el que la verdad es que da gusto trabajar y da gusto convivir.
–¿Cómo es un día en Qatar?
–Bastante sencillo en cuanto al cuerpo técnico. Entrenar por la mañana, reunirte, trabajar preparando el entrenamiento y el prepartido siguiente. Hacer una sesión de entrenamiento por la mañana, analizarla... También hacer algún deporte alternativo tipo pádel, squash, tenis, piscina, bueno, algo que te saque una hora la cabeza de lo que es la contracción y la competición para volver con más fuerza.
–Dígame las principales virtudes que tiene esta selección.
–La principal es que la conforman un grupo de jugadores de muchísimo talento, no sólo los que están aquí, sino los que se han quedado fuera y que podían venir. Hay un gran número de jugadores de mucho talento, con mucha hambre, independientemente de su edad, de conseguir cosas. Un grupo que tiene muy claro lo que quiere hacer y que en muchos casos funciona más como un equipo que como una selección, lo cual es difícil de conseguir en los periodos tan cortos de trabajo que hay a nivel internacional como selección.
–No sé si sigue el Racing, aunque sea de refilón. ¿Cree que se mantendrá en Segunda?
–Sigo al Racing y tengo buenos amigos que todavía están en la entidad. Les deseo lo mejor. Les ha costado mucho el comienzo de temporada, pero han ido encontrando su camino, están compitiendo y yo creo que claro que tienen opciones de conseguir el objetivo, la permanencia, y ojalá que así sea para seguir construyendo y seguir creciendo.
–Aquí fue director deportivo e incluso llegó a sentarse en el banquillo, ¿qué recuerdos tiene de su paso por Santander?
–Tengo un muy buen recuerdo. Estuve bastantes años y a nivel personal fueron maravillosos. A nivel profesional hay varias partes. Una donde, como asistente de Juan Ramón López Muñiz y después creando desde cero una estructura de secretaria técnica y acabando como director deportivo, se conseguían los objetivos deportivos y llevaba un buen camino en Primera División. Pero todo se torció, como todos sabemos, con la llegada de Ali Syed. Fue una pena que un histórico como el Racing acabase un poco de esa forma, pero bueno, se están sentando las bases para recuperar ese Racing que Cantabria se merece.
–¿Cuál es su mejor momento con el Racing?
–En mi caso, con niñas muy pequeñas, los momentos personales de vida en una ciudad tan espectacular como Santander. Lo guardamos en casa con muchísimo cariño y lo recordamos a menudo. Deportivamente, el día a día. Y desde luego, haber podido vivir aquella competición europea que se disputó en mi primer año con Juan Ramón López Muñiz en el banquillo. La verdad es que ese año y esa experiencia fueron espectaculares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.