Secciones
Servicios
Destacamos
MIKEL AYESTARAN
Lunes, 14 de noviembre 2022, 00:31
El próximo domingo, 20 de noviembre, el balón echará a rodar en el estadio Al Bayt de Al Khor, una fecha que está marcada en rojo en los calendarios de Ignacio Álvarez-Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán, autores de 'Qatar. La perla del Golfo' (editorial Península). Dos de los académicos de España que mejor conocen esta región se han unido para intentar acercar a los lectores el minúsculo emirato en el que se juega la Copa del Mundo de fútbol y para ello «nos hemos quitado el traje académico y hemos buscado un tono más cercano para entretener al lector a través de la divulgación», explica Ossorio, autor de títulos como 'Siria. La década negra' y 'Geopolítica de las Primaveras Árabes'.
Este libro de Qatar es una de las pocas referencias sobre el emirato que existen en español. A los autores les «sorprende el desconocimiento del público y de la prensa. Es muy difícil salir de los estereotipos y de los temas estrella: poligamia, explotación laboral y derechos de la comunidad LGTBI. Lo nuestro no es un trabajo de investigación periodística, es un libro de claves para que el lector entienda ese país, lo que no significa que sea complaciente», asegura Gutiérrez de Terán, autor de, entre otros, 'Somalia. Clanes, Islam y terrorismo internacional'. Su compañero de escritura añade que «todo lo que rodea al Mundial está marcado por el sensacionalismo y la narrativa impuesta desde los vecinos Emiratos Árabes Unidos (EAU), que venden una imagen de Qatar como amenaza. Ha habido una enorme campaña de desprestigio y ha calado en la opinión pública de Occidente, toda una leyenda negra».
Los autores han viajado en varias ocasiones al país en los últimos años y hacen frente a los estereotipos «con datos e informes. Es importante contextualizar cada acusación, como la de la esclavitud de los trabajadores asiáticos. La kafala (el controvertido sistema de empleo por patrocinio que 'esclaviza' a los trabajadores) existe en Qatar, pero también en los países vecinos y tras la concesión del Mundial las autoridades han adoptado reformas importantes que no hay en el resto de la región». Los resultados son desiguales según quién lo analice: para las autoridades locales y FIFA son satisfactorios; para organizaciones de derechos humanos, insuficientes.
Detalles positivos
Dentro de ese contexto, la obra refleja que Qatar tiene una dimensión parecida a la región de Murcia (11.596 kilómetros cuadrados) y allí se han levantado ocho estadios en tiempo récord. «Nadie se fija en los detalles positivos, se percibe hasta un grado de islamofobia por parte del eurocentrismo imperante. Es el primer país árabe que acoge una competición tan importante, es el más pequeño que jamás lo haya organizado y han logrado estar preparados a tiempo. Les pasan la factura de los derechos humanos, pero ¿qué país podría entonces organizar un Mundial? Rusia fue el anterior anfitrión y no vimos semejante campaña de desprestigio», opina Álvarez-Ossorio.
Las 227 páginas del libro 'Qatar. La perla del Golfo' recorren la historia reciente de este emirato que ha pasado de vivir de la pesca y las perlas a ser una de las mayores potencias energéticas del mundo. Los autores presentan a la dinastía Al Thani, los gobernantes que han logrado fortalecer su posición gracias al petróleo y el gas, repasan los años convulsos que siguieron a la Primavera Árabe, incluido el bloqueo sufrido por Qatar en 2017 por parte de sus vecinos, y repasan las polémicas que rodean a la Copa del Mundo de fútbol que está a punto de comenzar.
«Invitamos a los aficionados a que viajen porque es un país muy diferente al nuestro, sean respetuosos y no tengan prejuicios», anima Álvarez-Ossorio. Para los visitantes que tengan dudas sobre si se podrá o no beber alcohol, «que estén tranquilos porque se han habilitado zonas donde se podrá consumir, pero a precios muy caros», advierte Gutiérrez de Terán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.