Secciones
Servicios
Destacamos
«Queremos volver con el oro. Hay muchos equipos, pero que pesquen en aguas fuertes son pocos. España es el mejor equipo». Las palabras de los cántabros Ángel Cruz (Santander, 1978) y Mario Cañizo (Santoña, 1979) antes de partir para el Mundial de Pesca ... Submarina en Sagres (Portugal) resultaron ser proféticas. Porque su deseo de volver con el oro se ha hecho realidad. La selección española de la que ambos formaban parte como reservas se ha subido de nuevo a lo más alto del podio, en la edición número 31 del Campeonato Mundial de esta especialidad. Un éxito que ratifica la condición de potencia de España en cuanto a pesca submarina. En los 31 Campeonatos del Mundo que se han celebrado, España se ha hecho con el título por equipos en 12 ocasiones.
Veinte días de preparación de zona -en la que la labor de los cántabros fue esencial- fueron necesarios para afrontar las dos jornadas de competición que derivaron en el título de la selección en Sagres. Un entorno en el que la selección anfitriona (Portugal) partía como favorita. En el Mundial portugués han participado un total de 68 atletas pertenecientes a 23 países. España desplazó a Portugal a un equipo compuesto por once personas. Xavier Blanco, Sergio de Julián, y Ángel Santiago López Cid como titulares, mientras que Andrés Pita, Ángel Cruz, César Bustelo, Jacobo García, José Luis Fernández y Mario Cañizo fueron los reservas y prestaron su ayuda en la preparación de las zonas y el desarrollo de la competición. Andrés Sureda fue el capitán del equipo y Amanç Bolos, el técnico.
El primer día de competición fue en la denominada zona 'norte', en la que se esperaba una buena cantidad de capturas ya que en los días anteriores se habían visto muchos peces. Xavier Blanco conseguía la primera plaza en esta primera manga, con 63.744 puntos, seguido muy de cerca por André y Pedro Domingues (Portugal), el vigente campeón del mundo Giorgios Vasiliou (Chipre), Jody Lot (Portugal) y los españoles Sergio de Julián y Ángel Santiago López Cid, todos ellos en apenas 7.000 puntos de margen.
La segunda jornada tenía lugar en la zona 'sur', en la que se esperaba un menor rendimiento en lo que a número de capturas se refiere. Tras las cinco horas de competición, los deportistas presentaban bastantes menos piezas que en la jornada previa.
En un pesaje en el que hasta el último momento fue imposible adivinar los resultados, el portugués Jody Lot se alzaba con el triunfo individual en la segunda jornada y además se proclamaba campeón del mundo, con 102.320 puntos. Su compatriota André Domingues se colgaba la medalla de plata con 99.809 puntos, mientras que Xavier Blanco subía al podio como medalla de bronce al sumar 98.970 puntos. Sergio de Julián obtenía la cuarta posición, y Ángel Santiago López Cid, la sexta.
Tras el cómputo de porcentajes para la clasificación por naciones, la selección española obtenía el oro (530,43 para 286.234 puntos). Portugal se hacía con la medalla de plata en su Mundial (530,15 para 287.687 puntos) y el bronce para Chile (322,82 con 172.052 puntos).
«En los campeonatos internacionales lo que se tiene en cuenta es el porcentaje. El que gana en la primera jornada, se lleva un 100% y el resto, un porcentaje de lo que ese equipo consiga», explica Ángel Cruz. «Y en la segunda jornada, lo mismo. La diferencia con la que ha ganado España es ajustadísima». El cántabro apunta la dificultad de haber batido «a los portugueses en su casa», como demuestra que dos de sus representantes se hicieron con el oro y la plata en el concurso individual. «Además el que ganó, Lot, es de Sagres. Ya fue campeón del mundo en Vigo». El Mundial fue al final un mano a mano entre españoles y portugueses, «aunque antes de que empezase, Italia estaba de tapada. Pero les sancionaron y se quedaron fuera de la lucha por las medallas», afirma Mario Cañizo, que no ha podido tener mejor debut con la selección en un Campeonato del Mundo que se ha resuelto «quizá por la menor diferencia hasta ahora».
Cruz suma su segunda medalla en un Mundial con España -ganó el bronce en Croacia en 2010-, mientras que para Mario Cañizo es la primera. «Hay tres titulares en el equipo, pero el trabajo lo hacemos todos. Búsqueda de zonas, estrategia... Es un deporte complicado. Pero España es una potencia en esto», comenta Cruz. De su primera experiencia en un Mundial, Cañizo se queda «con lo que aprendes de los demás. Te fijas en trucos, en cómo lo ven los otros integrantes de la selección. Su ilusión es que algún Europeo de pesca submarina «se pueda celebrar en nuestra zona, en el Cantábrico».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.