

Secciones
Servicios
Destacamos
El escenario se complica por momentos. La situación del fútbol profesional español en medio de este panorama de crisis sanitaria se enreda cada vez más, a medida que las posturas van quedando más claras. El presidente de LaLiga, Javier Tebas, señaló directamente a la plantilla del Racing, después de que esta mostrase su opinión acerca de la realización masiva de test a los futbolistas. Y el patrón del balompié patrio les acusó de negarse -un extremo que no aparece en ninguna línea del comunicado verdiblanco- para evitar el descenso. 'Para ti la perra gorda', que diría aquel.
«Habrá descensos. Se lo digo a los futbolistas del Racing y a los de la parte baja de la clasificación», enseñó Tebas el dedo acusador. Si el conjunto cántabro cae a Segunda División B sin disputarse lo que resta de competición -once partidos-, el presidente racinguista, Alfredo Pérez, ya anunció en una entrevista a El Diario que se defenderán «utilizando todas las herramientas tanto legales como verbales para defender nuestra posición».
Este sábado, tanto el mandatario del Racing como el resto de su equipo gestor prefirieron guardar silencio. El contraataque de Javier Tebas ya ha caldeado lo suficiente el ambiente. Si el club cántabro desciende sin que se reanude la competición, Pérez ya afirmó en la citada entrevista que «no tendría ninguna lógica ni sería ético». El presidente verdiblanco proponía una opción que Tebas se encargó de desmontar el mismo viernes. «A mí personalmente me parece que la lógica deportiva dice que puede haber ascensos si hay equipos que han demostrado merecerlo, porque al final es un premio, y hacerse una Primera, por ejemplo, de 22 equipos. Pero los descensos, que son castigos, y muy duros para los equipos, no tendrían ninguna lógica. Así y todo, si me pides opinión te diría que este año va a pasar en blanco para muchas empresas, colectivos, organizaciones y actividades de nuestra sociedad. En consecuencia, yo personalmente votaría por empezar la Liga el 27 de agosto como si fuera el 27 de agosto de 2019», comentó el propietario del Grupo Pitma.
Manu Asensio | Abogado especialista en deporte
Javier Tebas sigue empecinado en que la competición finalizará, pero para eso tendrá que salvar múltiples obstáculos. El más importante, que el Gobierno dé el visto bueno, primero a la vuelta a los entrenamientos y, posteriormente, al retorno de la competición. Eso parece más cercano después de que la patronal del fútbol llegase a un acuerdo con el Consejo Superior de Deportes y la Federación, para aportar 200 millones como 'gesto solidario'.
Si solventa ese escollo, comenzará el protocolo de retorno a la normalidad, para el que muchos clubes -entre ellos el Racing- no cuentan con instalaciones apropiadas. Pero además, deberá dejar un tiempo prudencial para que los futbolistas se preparen físicamente. Y después, tendrá que convencer a los protagonistas de todo esto que pueden jugar sin miedo al contagio. De momento, se han pronunciado los jugadores del Racing y poquitos más. Quizá los de Real Madrid o Barcelona también tengan algo que decir al respecto.
Si finalmente no se juega y descienden los cuatro últimos, el Racing no es el único que ha hablado de la posibilidad de acudir a los tribunales. El presidente del Deportivo, Fernando Vidal, también lo anunció hace unas semanas: «Yo creo que en estas situaciones, o lo suspendes y lo dejas como está (sin descensos) o hay que competir», explicó el dirigente en una rueda de prensa virtual en la que dejó claro que si el equipo pierde la categoría por su situación clasificatoria actual, iría a la justicia sin ninguna «duda».
Vidal aseguró que un descenso sería «contestado» por el Deportivo «con toda la fuerza» porque «una Liga no se puede cortar por la mitad». «Supongo que habrá sensatez y un acuerdo entre Liga y Federación y la cordura se impondrá en este tema», añadió. Y a Racing y Deportivo se le podrían unir unos cuantos clubes damnificados: subcampeón de Primera, equipos no clasificados para competiciones europeas, descendidos a Segunda y no ascendidos a Primera, entre otros. Algo similar a lo que han prometido clubes de balonmano en la Asobal tras la decisión de la Federación de suspender las Ligas, aunque en su caso con ascensos, pero no con descensos. Los equipos que no tendrán posibilidad de pelear por éxitos irán a los juzgados.
Para el abogado especialista en derecho deportivo Manu Asensio, la situación es de una gran complejidad al tratarse de «una situación excepcional». Y es que «las normativas están creadas para situaciones de normalidad». En caso de que no se dispute lo que resta de competición, el letrado estima que la resolución de descender a los cuatro últimos deberá ejecutarse tras un acuerdo entre LaLiga y Federación Española, que esta última «deberá aprobar en asamblea extraordinaria».
«Desde el momento en que se dé esta situación, se abren muchísimas vías», afirma Asensio. Entre ellas, la judicial a la que remitía Pérez. «Ahí, LaLiga y Federación tendrán que justificar y argumentar muy bien jurídicamente el acuerdo. Lo importante serán el contenido y la forma», para que los clubes no puedan echarles mano. Ojo, y todo ello en un año electoral para el presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, que puede mosquear a unos cuantos de los que tienen derecho a voto. Asensio apunta a una posibilidad intermedia para arreglar este desaguisado, y es que LaLiga pueda llegar a un acuerdo para realizar «compensaciones económicas a aquellos clubes que se vean descendidos».
Pero la pregunta sigue en el aire. ¿Qué va a ocurrir con los ascensos, y sobre todo con los descensos, si finalmente no se puede disputar la Liga? La patata caliente salta de una mano a otra. Nadie quiere quemarse. El convenio de coordinación entre LaLiga y la Federación Española señala que «el número de ascensos de la Segunda División B a la Segunda División, así como el de descensos de esta a aquella será de cuatro. El derecho deportivo de ascenso de estos cuatro clubes será establecido por la RFEF, si bien necesariamente habrán de cumplir los requisitos de carácter económico y social, y de infraestructura que serán establecidos por LaLiga, que serán los mismos para todos los clubes que participen en las citadas competiciones en las citadas categorías, debiendo para ello estar contemplados en sus disposiciones estatutarias y reglamentarias». Según este texto se regula el criterio para ascender, pero no menciona de forma clara qué discernimiento se usaría para establecer la bajada de categoría.
Con jornadas por disputar y sin estar matemáticamente descendido ¿es posible que se tome la decisión de bajar a un equipo de forma unilateral? Según fuentes cercanas a la Federación de Fútbol sí. El convenio de coordinación es de obligado cumplimiento para las dos partes, LaLiga y FEF. Es decir, pase lo que pase, incluida una circunstancia excepcional como esta en la que quizá no se pueda reanudar la campaña a causa del coronavirus, tiene que haber cuatro descensos. Y lo lógico es que fuesen los cuatro últimos clasificados. De ser así, la amenaza de Tebas podría cumplirse.
Lo cierto es que para eso habría que contar con el beneplácito del Gobierno. Si fuera necesario cambiar alguna posición reglamentaria para ajustar los descensos debe ser el Ejecutivo quien dé una recomendación de cómo hacerlo. El Consejo Superior de Deportes tiene en su manos dar vía libre para establecer una normativa. La posibilidad de denunciar de los clubes sigue ahí, pero con una cobertura legal en contra, las opciones de que sus requerimientos prosperen pueden verse mermadas.
El delantero Jairo Samperio, exjugador del Racing y que actualmente milita en el Hamburgo, asegura que «en Alemania están las cosas mucho mejor que en España» y que ya llevan tres semanas en las que tienen «la suerte de trabajar en grupos pequeños y con muchas medidas de seguridad».
El futbolista cántabro, de 26 años y que tras su paso por el Sevilla en la campaña 2013-14 también jugó en el Maguncia 05 alemán, relata sus vivencias en este periodo de crisis sanitaria y dice que «las primeras dos semanas» estuvieron en sus domicilios pero «con la ventaja de que nunca el confinamiento ha sido tan restrictivo como en España, pudiendo salir a la calle a correr».
Jairo señala que, en su caso particular, «físicamente no te encuentras bien, el cuerpo está como un poco apagado, quizás porque la cabeza esté pensando en lo que está pasando fuera». El delantero afirma que la idea que tienen en Alemania es la de reanudar la competición entre el 9 y el 16 de mayo, y considera que con una o dos semanas de trabajo en grupo de toda la plantilla «se puede llegar bien».
«Si hubiese menos tiempo sería difícil llegar en las mejores condiciones, pero en nuestro caso creo que será posible», subraya Jairo, quien asume que tendrán que reanudar la Liga sin público en las gradas de los estadios.
El de Cabezón de la Sal, sobre su adaptación a Alemania y al fútbol germano, destaca que está «contento» y que lleva una «vida muy tranquila». «Son muchos años y manejo bastante el idioma. Me ha servido para madurar como persona y como jugador y estoy contento, la ciudad ahora mismo es un espectáculo y la gente me trata muy bien. El club me dio una gran oportunidad después de la grave lesión que tuve y solo tengo palabras de agradecimiento», explica.
Sobre su etapa como sevillista, Jairo asegura que «a día de hoy» fue «la mejor temporada» de su carrera «en cuanto a resultados y en cuanto a lo vivido y por la gente». «Como se vive el fútbol en Sevilla creo que se puede comparar con pocos sitios en el mundo. Solo tengo palabras de agradecimiento para el club y lo que le rodea», afirma.
Añade que «todos los jugadores sueñan con llegar a lo máximo en el fútbol» y que está agradecido al Sevilla porque le hizo tener en su «currículum un título europeo» y que eso cuando se lo cuente a sus hijos o termine su carrera lo valorará «aún más», en alusión a la Liga Europa que el equipo andaluz ganó en 2014 en Turín (Italia) ante el Benfica de Lisboa. «Cuando terminas una etapa en el club le coges muchísimo cariño y especialmente cuando te han ido genial las cosas. He seguido muy de cerca los pasos del Sevilla. Al final, cuando yo me fui, el equipo había sido una sorpresa, se consiguió ganar la Liga Europa. Luego ya había un equipo más madurado», apunta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.