Secciones
Servicios
Destacamos
Ser seleccionador puede ser un trabajo ingrato. Son figuras controvertidas. Amadas y odiadas a parte iguales. Enfrentadas al juicio mediático. Cuestionadas no solo por los aficionados de un equipo, sino por los de todo un país. De su laboratorio tiene que salir un experimento exitoso, ... pero cuentan con poco tiempo para pruebas y ensayos. Mucho menos que cualquier otro técnico en un banquillo. El Racing ha sido cantera de unos cuantos. El último exracinguista en incorporarse a este oficio no apto para cardíacos ha sido Diego Alonso (Uruguay, 1975), nombrado recientemente seleccionador de Uruguay; pero si se echa la vista atrás son varios los exjugadores verdiblancos que se han puesto al frente de selecciones nacionales. Thomas Christiansen, Quique Setién, Vicente Miera, Lionel Scaloni y Miguel Muñoz . Nombres y apellidos aprendidos de carrerilla que regresan a la memoria de los racinguistas cada vez que recitan alguna alineación memorizada en la niñez como estrofas de una canción. También tocan el timbre del recuerdo Javier Sánchez Jara o Toni Grande, que no dirigen en los banquillos, pero formaron y forman parte de su staff técnico. Y todos ellos tienen un denominador común: El Racing.
Es habitual que los equipos de fútbol sean a su vez una escuela de entrenadores. No es nada raro que muchos jugadores pasen de bregar vestidos de corto en el campo a hacerlo enfundados en traje y corbata, incluso en chándal, en los banquillos. Y es que haber sido futbolista no es un requisito indispensable para ser entrenador, pero ayuda. Por eso no es extraño que se atrevan a dar el salto del césped a la pizarra. Y como los caminos del fútbol son inescrutables, algunos cruzan un puente más y se convierten en seleccionadores nacionales.
Precisamente eso ha hecho Diego Alonso. El uruguayo aceptó el reto de dirigir al combinado de su país hace apenas dos semanas, tras recibir una llamada de la Asociación Uruguaya de Fútbol para sustituir a Óscar Washington Tabárez, cesado del cargo después de 15 años. A Alonso le espera un reto mayúsculo con la Celeste si quiere llegar a Qatar 2022. De momento no ha podido siquiera ser presentado, algo que estaba previsto para el pasado jueves y que tuvo que ser suspendido, ya que el técnico dio positivo en covid.
El 'Tornado' llegó al Racing en la temporada 2002-2003, con Quique Setién como director deportivo y Manolo Preciado en el banquillo, aunque en la jornada 19 lo sustituyó Chuchi Cos. Nada que ver con el declive de los últimos años en las tinieblas de Segunda B, ahora Primera RFEF. Un viaje del Edén al abismo. De aquellas el Racing estaba en Primera y anunció que había conseguido la cesión de dos delanteros, uno llegaba del Real Madrid, un tal Pedro Munitis que quizá les suene, y Diego Alonso, que venía del Valencia. Aunque el uruguayo se prodigó poco y solo marcó un gol vestido de verdiblanco. En el minuto 90 ante el Celta de Vigo. Eso sí, fue el del empate y sirvió para rescatar un punto.
A Thomas Christiansen (Copenhague, 1973) le han confiado la llave del proyecto de Panamá. Y no está solo. Otro exracinguista lo escolta como asistente. Javier Sánchez Jara (Almacelles, 1969). Los dos luchan porque La Marea Roja logre llegar al Mundial. De hecho, el hispano-danés ya ha comentado en varias ocasiones que su sueño es conseguir el billete para la Copa del Mundo. Terminar cuarto significa obtener el derecho a jugar por una repesca en Qatar 2022, pero la Panamá de Christiansen quiere más. El 27 de enero será el primer duelo de eliminatorias ante Costa Rica, para luego recibir a Jamaica y posteriormente, visitar a México en el mítico Estadio Azteca.
«Para mí es muy ilusionante el trabajar con Thomas (Christiansen), a quien conozco hace mucho tiempo», decía Sánchez Jara cuando recibió la llamada del hispano-danés para incorporarlo al staff técnico de la selección panameña. Criados en la cantera del Barça, ambos tuvieron que salir del club azulgrana para buscar minutos. Los dos pasaron por el Racing, y aunque el fútbol es travieso, no coincidieron en el equipo por muy poco. El de Lleida, que formó parte de esa curiosa estirpe en extinción de los futbolistas con bigote en la década de los 90, estuvo en el cuadro cántabro tres temporadas, de la 96 a la 99. Christiansen se le había adelantado y se vistió de verdiblanco una campaña antes que el lateral, en la 94-95, a las órdenes de Vicente Miera (Nueva Montaña, 1940).
Y seguimos para Bingo, porque precisamente el cántabro también ostentó el puesto de seleccionador en el banquillo de España, y además elegido por votación. Pero antes de todo eso defendió el lateral del Racing como jugador.
Miera nació como jugador en el Rayo Cantabria y de ahí pasó al primer equipo verdiblanco. Dos temporadas en Segunda División, ascenso mediante, y todavía una más en Primera con el 'viejo', la 60-61, donde además logró la permanencia del equipo en la élite. De ahí, volando al Real Madrid. Ocho temporadas en las que ganó siete Ligas y se proclamó campeón de la sexta Copa de Europa en 1966. Casi nada. Pero nada más colgar las botas se dedicó a los banquillos. Y regresó al Racing en una vuelta a sus orígenes. ¡Y qué vuelta! Entre 1994 y 1996 dirigió a los verdiblancos en Primera y pocos serán quienes no recuerden, aunque sea por oír la historia de labios de padres, amigos o hermanos, el 5-0 al Barcelona de Cruyff y el 3-1 al Real Madrid, ambos en 1995.
En su llegada a la selección española ganó la carrera a Javier Clemente, la otra opción que se barajaba. Y Miera, que había sido la mano derecha de Miguel Muñoz -otro seleccionador con pasado racinguista- años antes, sustituyó a Luis Suárez después de ganar una votación secreta de los federativos de la época. El cántabro fue elegido en 1991, y en 1992, y tras no conseguir la clasificación para la Eurocopa de ese año, fue relevado del cargo.
Pasó por el Racing en la temporada 2002-2003 cedido por el Valencia
Defendió la camiseta verdiblanca en la 94-95, a las órdenes de Vicente Miera
Formó parte del equipo que entrenó Portugal en el curso 2006-2007
Doce campañas como jugador conel 'viejo', repartidasen dos periodos
Dejó su huella en el Racing como jugador y también como entrenador
Trabajo, sacrificio y entrega. Cualidades que dejó ver del 44 al 46 en el Racing
Tres temporadas, del 96 al 99, pasó el lateral catalán enlas filas del Racing
En el curso 74-75 los racinguistas disfrutaron del valencianoen el equipo cántabro
Su éxito más recordado como técnico se remonta precisamente a ese curso. Cuando se puso a los mandos del combinado olímpico en Barcelona. El resultado, inmejorable. Una medalla de oro que ha quedado en el recuerdo como uno de los mejores momentos del fútbol español.
Mucho más breve fue el paso de Quique Setién (Santander, 1958) por el banquillo de Guinea Ecuatorial. El 'Flaco' siempre será una parte importante del Racing. 12 temporadas como jugador repartidas en dos periodos y un cántico en Los Campos de Sport: 'Ni Schuster ni Pelé, Quique Setién'. Un timbre de orgullo que deja claro lo que el de los Santos Mártires, en Vía Cornelia, significa para los racinguistas. Pero su etapa como seleccionador no dejó la misma huella. Corría el verano de 2006 y Setién, sin trabajo, recibió una oferta para ocupar el banquillo de Guinea Ecuatorial. Aceptó, pero solo disputó un partido al frente de la selección. Uno de la Copa de África que perdieron contra Camerún por 3-0. El punto final a una experiencia para olvidar.
Todo lo contrario a Lionel Scaloni (Santa Fé, 1978). El argentino no tenía experiencia previa al frente de un equipo antes de comandar la Albiceleste en 2018, donde sigue a día de hoy dirigiendo a jugadores de la talla de Messi. El exracinguista, el técnico inesperado, tiene el ánimo por la estratosfera. Y no es para menos. Buen trabajo y resultados positivos. Ecuación perfecta. «Este año fue magnífico. La obtención de la Copa, la clasificación al Mundial y el invicto... Todo fue soñado», aseguraba Scaloni hace un mes después de conseguir la clasificación para Qatar 2022. En el Racing no triunfó tanto como en el banquillo de la Albiceleste, pero el centrocampista es recordado por la hinchada verdiblanca, y eso que solo estuvo una temporada en el club, a las órdenes de Miguel Ángel Portugal en la 06-07.
Si hay un nombre que no puede faltar en la lista es el de Miguel Muñoz (Madrid, 1922). Capacidad física, trabajo, sacrificio y entrega. Cualidades que dejó ver en las dos temporadas que pasó en el Racing, del 44 al 46, y que después traspasó a los banquillos. ¿Cómo olvidar el 12-1 a Malta? No se sabe muy bien si aquello fue proeza o tongo, según las teorías de la conspiración que se consulten, pero la goleada en el Benito Villamarín en diciembre del 83 forma ya parte de la historia del fútbol patrio. La selección se clasificó para la Eurocopa 84 y realizó un gran torneo, hasta llegar a la final. Luego España volvió a brillar en el Mundial 86, con Butragueño y el 5-1 a Dinamarca, pero cayó en cuartos de final ante Bélgica.
José Antonio 'Toni' Grande (Valencia, 1947) también llegó a sentarse en el banquillo de La Roja, pero como segundo de Vicente del Bosque. Grande, que en su pasado como futbolista defendió la camiseta del Racing en el curso 73-74, fue durante cinco años el hombre en la sombra del técnico salmantino. Con él ha logrado la conquista de una Eurocopa y del primer Mundial de España.
La lista puede seguir engrosándose. Solo hay que esperar para comprobar si todavía hay jugadores con pasado verdiblanco horneándose a fuego lento para dar el salto y tomar la alternativa como seleccionador nacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.