Borrar
Una imágen del primer partido del Racing con su equipo de rugby en 1971.
El Racing, más que fútbol

El Racing, más que fútbol

A lo largo de su historia, el club ha acogido otros deportes como waterpolo, atletismo, hockey hierba, ajedrez, baloncesto, balonmano, bolo palma, rugby y voleibol

Domingo, 23 de junio 2024, 07:42

Los fundadores del Racing lo tenían muy claro. El fútbol era la actividad principal que se gestó corriendo detrás de un balón en los Arenales y en la plaza de Pombo. Pero desde muy pronto los racinguistas se abrieron a la práctica o al apoyo de otros deportes que llegarían a gestionar, aunque en periodos breves y sin prestarlos demasiada atención. Las primeras tentaciones de implicarse surgieron en 1915, cuando llegó a Santander el famoso boxeador Jack Johnson y se propuso al Racing la organización de una velada internacional con el púgil de color que había sido campeón mundial de los pesados. Pero los directivos racinguistas no lo consideraron al percatarse de algunos impedimentos y ausencia de permisos.

Pero fue el atletismo la primera disciplina que tras el fútbol atrajo a los racinguistas. El club comenzó cediendo los Campos de Sport para la salida o llegada de las pruebas que organizaba la Federación Atlética Montañesa, e incluso patrocinó competiciones, como la Copa Racing, cuya primera edición se celebró en 1921. Es en este año cuando el Racing aparece como uno de los clubes que participan en las asambleas federativas. Uno de sus atletas destacados fue Óscar Rodríguez, el célebre goleador del equipo que en 1922 ganó la prueba de los 100 metros lisos en los Campos de Sport para llevarse la Copa 'Pepe Montaña', invirtiendo un tiempo de 12 segundos y una décima. Al año siguiente, en el recién estrenado estadio de El Malecón, Óscar obtuvo el primer puesto en lanzamiento de disco con una marca de 29'95 metros.

Otro atleta del Racing que sobresalió en las pruebas provinciales fue José María Gorordo, que en 1925 se proclamó campeón de los 400 metros lisos con un tiempo de 1 minuto y 2 segundos, y días más tarde ganó en la prueba de salto de longitud con 5,32 metros. Otros atletas racinguistas fueron Ramón Galán, que sobresalió en pértiga con 3,05 metros (el récord de España estaba en 3,10); Ramón Gómez, que lanzó la jabalina a 40 metros y Fidel Sánchez, que participaba en los 400 metros vallas. El equipo de atletismo del Racing finalizó su primer periodo en 1929, y en 1958 lo recuperó permaneciendo activo hasta 1966, cuando Alberto Díaz de la Gándara logró el récord absoluto de Cantabria de lanzamiento de peso en pista cubierta con 16,90 metros.

Atletismo: Óscar, el gran delantero racinguista que también era un excelente velocista.

En 1923, los nadadores asturianos y catalanes que participaban en una prueba en Santander formaron dos equipos de waterpolo para mostrar este nuevo deporte en la dársena de Puertochico. Aquel partido animó a los seguidores del fútbol y a algunos jugadores a probar las sensaciones de manejar el balón en el agua, y en 1924 el Racing formó un equipo donde participaban los hermanos E. y A. Castillo, F. Quintana, F. Solana, Leguina, Antonio Gómez Acebo y V. Obregón. Los racinguistas tuvieron como rivales al Daring, la Unión Montañesa y al Club Náutico Montañés. Estos cuatro equipos disputaron la Copa Romeral en las aguas de los Arenales, donde el Racing jugó la final contra el Daring obteniendo la victoria por 7-1.

Otro deporte donde el Racing intervino fue el ajedrez en 1924 impulsado por la afición de José María de Cossío, que en aquellas fechas ya era socio del club. En octubre de ese año, Cossío, que poco después sería directivo y luego presidente del club, organizó unas partidas simultáneas entre el gran maestro Manuel Zaragoza Ruiz y representantes del Racing. Según la prensa de la época, las partidas fueron organizadas por la junta directiva del Racing y se celebraron en los salones del club. Como correspondía a un equipo de fútbol, el club presentó a once jugadores que se batieron contra el gran maestro. El equipo racinguista estuvo formado por el entrenador del club, Mr. O'Connell, los futbolistas Óscar, Montoya y Finina y los socios Ruiz, Quintana, Mirones, Rodríguez, Lecuone, Manuel Martínez y José María de Cossío.

Hockey hierba

Otro deporte acogido por el Racing fue el hockey hierba que trajeron a Santander muchachos que habían jugado al fútbol, como Pepe Santiuste, Gerardo Nárdiz, Pombo y Suárez Cortina, y para jugar recurrieron a los campos de fútbol. En un principio lo hicieron en el campo de Miramar, acogidos por la Unión Montañesa, pero el impulso definitivo no llegaría hasta que en 1929 el Racing, por presión de sus veteranos, dio cobijo a los jugadores permitiendo que formaran un equipo bajo su nombre formado por Blanchard, Alonso, Fernández, Santiuste, Bolívar, Unceda, Quintín, Mediero, Cervera, Pereda e Inclán. El equipo racinguista participó en el Campeonato de España en 1929 contra la Real Sociedad de San Sebastián, perdiendo por 0-2. En aquel histórico encuentro el Racing formó con Aldama, Torriente, Resines, R. Aguiar, Santiuste, A. Aguiar, Blanco, Esteban, Trueba, Nárdiz e Inclán. En 1933 los racinguistas participaron en la Copa Illera, llegando a la final que disputaron el 30 de julio contra el Eclipse, y en 1935 el Racing era el único equipo federado de Cantabria y ante esa circunstancia tuvo que inscribirse en la Copa Vasca.

Voleibol. El equipo del ascenso a la División de Honor en 1977 que formaría el Pereda Racing de voleibol.

Tras la guerra civil, el Racing continuó con el equipo de hockey y se animaron otros tres clubes: la Unión Montañesa, el SEU y el Deportivo Torrelavega. En 1940 es la Unión Montañesa quien se proclama campeón y el Racing, subcampeón. Ambos compiten en el Campeonato de España. Fueron eliminados a las primeras de cambio, cayendo el Racing ante el Montemar de Alicante y desapareciendo hasta recuperar la actividad en 1954 con un equipo que ganó el Torneo de Navidad. Dos años después, el Racing ganó el Campeonato Regional de Primera y acudió a los campeonatos nacionales, continuando hasta los años ochenta.

Introducido por el Frente de Juventudes y la Sección Femenina tras la guerra civil, el primer campeonato provincial de baloncesto se organizó en 1940 con la participación de siete equipos de Santander, entre ellos el Racing, y cinco de Torrelavega. En 1942 los racinguistas consiguieron ganar el campeonato de Cantabria y ese mismo año se organizó una exhibición deportiva en los Campos de Sport. El Racing continuó con el equipo, aunque en la temporada 1962-63 se integró en el Santander Frente de Juventudes, que había militado en Primera Nacional, con el nombre de Rayo Cantabria. En 1964, con el nombre de Real Santander (oficialmente seguía sin reconocerse el anglicismo de Racing), los racinguistas reaparecen y en 1965 y 1966 se proclaman campeones regionales. A partir de 1975 el Racing decide patrocinar al equipo de La Salle y en 1976 y 1977 se proclama campeón regional. Luego, tras eliminar al Lasalle de Bilbao, logró el ascenso a la categoría nacional (Tercera División).​ El Racing también impulsaría el desarrollo del balonmano en Cantabria facilitando los Campos de Sport en los años cuarenta. Hay que advertir que en sus inicios se practicaba el balonmano a once y se jugaba en los terrenos futbolísticos. Años después, en 1999, «a instancias del Ayuntamiento de Santander y del Gobierno de Cantabria», según comunicaba el club a sus accionistas, el Racing se haría cargo de la gestión del Club Balonmano Cantabria, heredero del Grupo Deportivo Teka, hasta 2003, periodo en el que el equipo continuó disputando la Liga Asobal. No podía faltar entre las modalidades deportivas del Racing la más autóctona, los bolos, o el bolo palma. Entre 1977 y 1983 el Racing mantuvo una peña bolística, primero denominada Peña Bolística Real Racing Club (1977-80) y después Peña Bolística Racing-Modas Gaÿfor (1981) que siguió compitiendo como Modas Gaÿfor hasta 1983. Se jugaba en la bolera de Los Pinares y compitió en la máxima categoría de los bolos con sendos quintos puestos en 1979 y 1981 como mejor clasificación. Los jugadores pioneros en 1977 fueron Serafín Díez, José Luis Canive, Vitín Fernández, José Luis Pando, Manuel Martínez, Pedro Pruneda y Laureano Cuartas.

Homenaje

En mayo de 2013, con motivo del centenario del club y organizado por la Asociación de Peñas Racinguistas y la Peña Bolística 'La Carmencita', se celebró en 'El Verdoso' de Santander un homenaje a los fundadores de la sección bolística racinguista que entre otros actos incluyó unas tiradas de los fundadores en la bolera. Fueron Juan José Pérez de la Torre y Fernando Diestro los impulsores del voleibol en Santander con la creación de la Federación Cántabra de Voleibol (1969) y trabajando con los alumnos del Instituto José María Pereda donde daban clase de Educación Física. El equipo de este instituto, formado por jugadores como Flor, Rodri, Torralbo, Revuelta, Garay, los hermanos Merino, Peque, Bolado, Lucho, San José y Arroitia, lograron en 1977 subir a la máxima categoría nacional de este deporte, y en las temporadas 1978-80, tras un convenio con el Racing, compitieron con el nombre de Pereda Racing.

El equipo de fútbol del Racing tiene en la actualidad el hábito de sacar de centro con una patada a seguir muy elevada hacia el campo contrario, para dar tiempo a los atacantes a llegar y disputar el balón cerca del área adversaria. Es una estrategia inspirada en el rugby que evoca los años 70, cuando el Racing creó una sección de rugby para ser uno de los equipos pioneros de la extinta Liga Regional.

En 1969, a raíz de la inauguración del Complejo Municipal de Deportes 'José Antonio Eola' en La Albericia, se inició la práctica del rugby en Cantabria y tras lanzarse una convocatoria a los jóvenes mayores de 16 años para acudir al nuevo campo de La Albericia, comenzaron a formarse los primeros equipos con vistas a la celebración de la primera edición de la Liga Regional. Uno de esos nequipos, aunque con una efímera existencia, fue el Racing de Santander que acudió a la cita con otros tres históricos clubes: El Independiente, que se proclamó primer campeón, el Torres Quevedo, y el Librería Revuelta. La primera jornada de ese campeonato se disputó el 7 de noviembre de 1971 y el Racing derrotó al Librería Revuelta por el resultado de 22-15.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Racing, más que fútbol