![De entrenadores del Racing a campeones de Liga](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/03/12/Imagen%20Los%20primeros%20entrenadores%20extranjeros-kVvC-U190885204312DgD-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![De entrenadores del Racing a campeones de Liga](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/03/12/Imagen%20Los%20primeros%20entrenadores%20extranjeros-kVvC-U190885204312DgD-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen que cuando una puerta se cierra, otra se abre, lo cual reconforta el ánimo de los que pierden oportunidades. Pero qué mal asunto es ... que las puertas que se cierran sean las nuestras y las que se abren sean las de los demás, con peor circunstancia si los demás son nuestros rivales y somos nosotros quienes se las abrimos de par en par.
Este pensamiento introductorio viene a cuento del destino que tuvieron los tres primeros entrenadores extranjeros que tuvo el Racing. El club santanderino tuvo buen ojo y los trajo dándoles la oportunidad de entrenar en España. Pero sin paciencia, o visión, o sin atender a sus reclamaciones, el club no supo retenerlos a pesar de la calidad y el buen hacer, y se fueron a dirigir a otros equipos con los que conseguirían el máximo triunfo futbolístico, el campeonato de Liga.
El primero de esos entrenadores fue el famoso Frederick Beaconsfield Pentland (Wolverhampton, 1883-1962), más conocido como míster Pentland. Dirigía a la selección francesa en los Juegos Olímpicos de Amberes (1920) cuando manifestó a uno de los seleccionados españoles, Francisco Pagaza, que quería venir a entrenar a España. Pagaza, que sabía inglés y ya era jugador del Racing, coincidió en el hotel con Pentland y René Petit, futbolista francés que jugaba en España, y entre las charlas que mantuvieron surgió la posibilidad de que Pentland dirigiera al conjunto montañés, convirtiendo a Pagaza en mediador del fichaje. Tras solventar algún compromiso que tenía contraído, Pentland llegó a la estación de ferrocarril de Santander el 6 de abril de 1921, vestido con un traje azul, guantes blancos y su característico sombrero hongo. Muy pronto comenzaría a sorprender gratamente a todos los que le conocieron por su exquisita educación y sus enseñanzas futbolísticas basadas en el ejemplo, ya que aún estaba en forma y jugaba en los entrenamientos. El progreso del Racing durante su estancia al frente del equipo fue notable. Obtuvo el subcampeonato de la Serie A de la Federación Norte, superando al Athletic Club, tras el Arenas que fue el campeón. Pero el Racing (vaya novedad) tenía importantes problemas económicos y míster Pentland aceptó la oferta del Athletic Club. Puertas cerradas del Racing, pero bien abiertas para la gloria del club vizcaíno que tiene a Fred Pentland como el técnico que más títulos ha conseguido en su historia. Comenzó ganando la Copa del Rey en 1923, y años después haría doblete obteniendo Liga y Copa en 1930 y 1931 (en este último campeonato liguero empatado a puntos con el Racing, que fue subcampeón). Además, logró ganar nuevamente la Copa en 1932 y 1933.
El segundo entrenador extranjero del Racing fue el sustituto de Pentland, otro grande. Se trata del irlandés Patrick Joseph O'Connell (Dublín, 1887-1959), que como Pentland había sido internacional con su país. Se incorporó al Racing en la temporada 1922-23 tras dirigir al Ashington F. C. y en las siete temporadas en las que estuvo al frente del club santanderino, estrenó el Campeonato Regional de Cantabria ganándolo en las siete ocasiones, aunque el mérito más importante sería la victoria final de la fase clasificatoria para poner en marcha la Primera División en 1929, y dirigir al Racing en la primera edición del campeonato liguero. Tras una etapa en el Real Oviedo, O'Connell sería entrenador del Betis, con el que conseguiría llegar a la final de Copa en 1931 donde se enfrentó al Athletic Club de Pentland que saldría campeón. Años después obtuvo su gran éxito, al conquistar el único título de campeón de Liga del conjunto sevillano obtenido en 1935 tras ganar al Racing en los Campos de Sport.
El tercer entrenador extranjero que consiguió ganar el campeonato liguero tras pasar por el Racing fue el inglés Robert Edwin Firth (Sheldon Warwickshire, 1887-1966), que llegó a Santander procedente del Southend United F. C. en 1930. Robert Firth fue el hombre que llevó al Racing a la cumbre más alta de la clasificación liguera de todos los tiempos al lograr el subcampeonato de 1931, pero tenía demasiada personalidad. No admitía que los directivos se entrometieran en su labor deportiva, algo que los dirigentes de entonces hacían o intentaban hacer. Y aunque consiguió introducir en los deportistas la mejor preparación física conocida en Cantabria inyectando al equipo una prodigiosa velocidad en el juego, no sería renovado tras acabar la temporada 1931-32. Su buena labor en Santander le llevaría a entrenar al Real Madrid, entonces obligado por el régimen republicano a ser Madrid F. C., donde obtendría el campeonato liguero de 1933. Su segunda temporada en la capital de España fue breve, ya que únicamente dirigió los seis primeros encuentros del campeonato antes de ser cesado tras una contundente derrota por 5-1 ante el Athletic Club de míster Pentland. Antes del cese, también llevó a su equipo a la final de la Copa de 1933 donde el Madrid perdió con un intratable Athletic Club (2-1) que dirigía el mago Pentland.
Las marchas de Pentland, O'Connell y Firth suponen sendos errores al no reconocer ni valorar el mérito del trabajo desarrollado, y acaso una buena lección para gestionar con eficacia las puertas deportivas de cualquier club.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.