Borrar
Mario Camus y la plantilla del Racing 67-68, durante el rodaje.
Aquel Santander y aquel Racing

Aquel Santander y aquel Racing

La Filmoteca proyecta durante toda la semana en diferentes salas cántabras 'Volver a vivir', una cinta semiperdida ambientada en el Racing y el Santander de 1968

Aser Falagán

Santander

Martes, 14 de enero 2025, 07:19

Probablemente el título 'Volver a vivir' no diga mucho a buena parte de los cinéfilos, incluso a los más impenitentes. El propio Mario Camus la consideraba una obra menor en su carrera, pero constituye un icono en el imaginario racinguista. Su estreno en 1968 en el Cine Capitol fue un acontecimiento y el colofón a una película que tiene casi tantas intrahistorias paralelas como metraje.

El rodaje en la ciudad, especialmente en Puertochico, El Sardinero y, por supuesto, en los viejos Campos de Sport, había levantado meses antes una gran expectación. Incluso quince jugadores de la plantilla verdiblanca de aquella temporada 67-68 trabajaron como extras a mil pesetas por futbolista y jornada; lo que podrían ser a día de hoy unos 150 euros en una época en la que, por ejemplo, un periódico costaba tres pesetas. Para que nadie se quedara sin botín, se acordó que la prima se repartiera a partes iguales –en el cine se ganaba mucho más dinero que en el fútbol–, aunque el capitán, Valentín Raba, tuvo más suerte e interpretó un brevísimo papel con diálogo.

Más de medio siglo después de su estreno, la cinta se había convertido casi en un incunable. Pasó de ser un clásico a finales de los ochenta en TVE a casi desaparecer. Quizá en ello tuviera que ver que no era precisamente el trabajo favorito de su director, hasta el extremo de que retomó 17 años después la idea con otro título: 'La vieja música', donde, ambientado en un club gallego de baloncesto, desaparecen Santander y el Racing.

Imagen con la que se comercializó la cinta.

En conclusión, las nuevas generaciones, en el mejor de los casos, solo han oído hablar de 'Volver a vivir'. Esta semana la Filmoteca de Cantabria, que lleva precisamente el nombre de Mario Camus, la recupera en su ciclo itinerante por la autonomía, con 23 proyecciones que comenzaron ayer y se prolongarán hasta el sábado en otras veinte salas. La copia que se proyecta, en HD, estos días es fruto de la restauración por parte de la firma Mercury.

Al margen de su valor cinematográfico –no ha envejecido bien– y de unos diálogos poco naturales, se trata de un tesoro documental para la memoria afectiva santanderina y racinguista. Muestra el Santander de los sesenta con dos de sus fachadas marítimas, y, por supuesto, los antiguos Campos de Sport, en uno de los mejores audiovisuales en color que se conserva del que fue el estadio verdiblanco entre 1913 y 1988, registrado en una época en la que se acababa de construir la emblemática tribuna de hormigón bajo la que entrenaron Quique Setién y compañía en lugar de la vieja de madera que coreó a Alsúa y los suyos.

Lea Massari, en la tribuna dehormigón, entonces recién construida.

Con el fútbol como leitmotiv para una clásica historia romántica y de catarsis, bebe de varias fuentes. Se iba a titular 'El regreso de Martín Rubio', nombre del protagonista –al final se cambió por Luis Rubio– como guiño a dos futbolistas cuya trayectoria vital entronca muy bien con las segundas oportunidades y el aire melancólico de la historia: Luis Regueiro, jugador republicano del Real Madrid exiliado a México durante la Guerra Civil, y Gaspar Rubio, trotamundos que en plenos años treinta se declaró –por motivos deportivos– en rebeldía en el club blanco para seguir su carrera en América y diferentes equipos modestos de Primera y Segunda. Aunque Camus nunca habló de censura, en la España de 1968 no era la mejor idea presentar así la historia, así que se vendió como un guiño a Miguel Rubio, coguionista junto a Camus que firmaba en algunas ocasiones como Gene Martin, y se modificaron el nombre de pila del protagonista y el título.

23 proyecciones

conforman este ciclo itinerante. Arrancaron ayer y se prolongarán hasta el sábado. Tendrán lugar en diferentes salas cántabras, aunque no en Santander.

La historia, la de un veterano entrenador en horas bajas que regresa al equipo de su tierra para intentar salvar la categoría, se enfrenta con un directivo –que no con su mujer– y vive una catarsis antes del desenlace final. Le interpreta un icono de la cultura italiana como Raf Vallone (Tropea, 1916-Roma, 2002) –años después Juan Pablo I en 'El Padrino III' e intérprete de culto por su papel en 'Arroz amargo' –, un actor, intelectual, crítico y partisano en la II Guerra Mundial que formaba parte de la cuota transalpina en una coproducción italoespañola. El fútbol no le era en absoluto ajeno: llegó a jugar en el primer equipo del Torino antes de la II Guerra Mundial. «Se notaba que había jugado al fútbol», recordaba muchos años después Raba tras compartir con él ficticios entrenamientos.

Para ilustrar la trama se rodaron en formato cine planos de diferentes partidos oficiales y entrenamientos de un Racing entonces afanado, como en la cinta, en no descender de Segunda a Tercera División, hasta el extremo de que no se pudieron grabar demasiados goles y fue necesario organizar un amistoso del primer equipo contra el Rayo Cantabria que terminó con 7-4 para disponer al fin de suficiente material.

Ya en el Capitol, en pleno estreno, la plantilla se quedó por un momento con cara de portero goleado porque no aparecía tanto como esperaba, pero los años han legado un documento del Santander y el Racing de los años sesenta.

  1. Las proyecciones

Hoy, martes

Laredo (Casa de Cultura) 18.00 y 20.30

Mañana, miércoles

Puente San Miguel (Casa de Cultura)19.00

Reinosa (Teatro Principal)20.00

Jueves 16

Potes (Centro de Estudios Lebaniegos)18.00

Limpias (Casa de Cultura)19.00

Los Corrales (Teatro Municipal)19.30

Val de San Vicente (Auditorio Bajo Deva)19.30

Castro Urdiales (IES Ataúlfo Argenta)20.00

Torrelavega (Casa de Cultura)20.00

Galizano (Teatro Municipal)Hora sin definir

Viernes 17

Cabuérniga (Ecomuseo)19.00

Comillas (El Espolón)19.00

Rivero (Auditorio Municipal)19.00

Cabezón (C. Cultura Conde San Diego)20.00

Maliaño (La Vidriera)20.00

Vioño (Teatro Vimenor)20.00

Sábado 18

Santillana del Mar (Museo Jesús Otero)18.00

Herrerías (Local Social de Cades)19.00

Ampuero (C. Cultura Ulpiano Ruiz-Rivas)19.00

Solares (Centro Cultural Ramón Pelayo)19.30

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Aquel Santander y aquel Racing