Borrar
Los miembros del Greim tienen que llevar muchas veces a los heridos a pulso en una camilla hasta una zona en la que pueda operar el helicóptero. FOTOS: PEDRO ÁLVAREZ | VÍDEO: PABLO BERMÚDEZ

El agitado verano del Greim de Potes

La unidad, formada por once agentes y un perro experto en avalanchas, acumula diez rescates desde el mes de junio

Leticia Mena

Potes

Domingo, 23 de agosto 2020, 07:45

Creen que cumplir con su deber no les convierte en héroes, aunque lo cierto es que han salvado la vida de muchos montañeros en Picos de Europa. En Potes, el Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (Greim) está formado por once agentes: un sargento, dos cabos y nueve guardias, a los que se suma Arán, un precioso pastor alemán de línea checa experto en avalanchas y grandes áreas. Este verano se les acumula el trabajo, con diez rescates desde junio. El último, el viernes por la noche, cuando una mujer de 25 años que escalaba con otras personas en Peña Vieja resultó herida.

Todos, Arán incluido, forman una gran familia, ya no sólo por el tiempo que pasan juntos, sino por las experiencias que les toca vivir. Desde el traslado de heridos hasta una zona idónea para que les recoja el helicóptero, a pasar noches buscando a 'despistados' a los que la falta de orientación les ha jugado una mala pasada, pasando por el duro trago de transportar cadáveres hasta zonas accesibles... Tienen mil y un historias que contar, y lo hacen con humildad, sin sentirse héroes (dicen que les suena hasta pedante), y con la mochila, el material, el cuerpo y la mente preparados por si reciben un aviso. Su disponibilidad es plena. Su pasión por el trabajo, también.

Imagen. Muchos rescates implican colocar instalaciones con cuerdas para asegurar la camilla donde se transporta al herido.

Ver fotos

Imagen. Muchos rescates implican colocar instalaciones con cuerdas para asegurar la camilla donde se transporta al herido. Pedro Álvarez

Su sede está de forma temporal en Tama hasta que terminen las obras del cuartel de la Guardia Civil en Potes. Alarique Betanzos es el sargento y lleva cinco años en la villa lebaniega. Desde junio, este grupo de rescate de la Benemérita ha registrado ya diez rescates, mientras que el año pasado por estas fechas había realizado siete. Apunta que este año, en el que tienen que llegar hasta los alertantes con mascarilla, están notando una mayor afluencia de turistas que no planifican bien sus rutas, por lo que les recomienda que «antes de lanzarse a hacer una actividad en montaña reflexionen sobre sus capacidades físicas y técnicas; preparen la actividad sobre un mapa analizando el recorrido, la distancia, el desnivel y los horarios; y consulten las previsiones meteorológicas. Y si no se tiene mucha experiencia en la zona, que valoren contratar a un guía».

«Los que decidan hacer una actividad en montaña deben ser conscientes de sus capacidades físicas y técnicas»
Alarique Betanzos | Sargento

«Los que decidan hacer una actividad en montaña deben ser conscientes de sus capacidades físicas y técnicas»

El helicóptero forma parte de su rutina, aunque los guardias suelen llegar a pie hasta donde están los montañeros que necesitan ayuda. «No hay nada más satisfactorio que ver cómo les cambia la cara cuando nos ven. Cuando llegamos les atendemos con primeros auxilios, les cambiamos la ropa y les mantenemos calientes mientras analizamos cómo sacarles de allí», comenta Betanzos. Muchas veces, demasiadas, los rescates se producen de noche y durante esas horas se habla y se piensa de todo.

Imagen. Un agente traslada a un herido mediante un sistema de cuerdas suspendidos a gran altura. Las imágenes son de su entrenamiento esta semana.

Ver fotos

Imagen. Un agente traslada a un herido mediante un sistema de cuerdas suspendidos a gran altura. Las imágenes son de su entrenamiento esta semana.

Carlos Villar es uno de los veteranos del equipo. Lleva ya veinte años en el Greim y para ellos es importante conocer al dedillo la zona, por lo que entrenan de forma continua. Cuando no están de guardia, trabajan en lo que llaman 'niveles técnicos' para reconocer las zonas donde suelen producirse más accidentes. Villar fue uno de los guardias que protagonizó uno de los trágicos rescates de este verano, cuando un montañero bilbaíno perdió la vida en el Espolón de los Franceses al precipitarse desde sesenta metros. Sus dos amigos alertaron al 112 cuando el compañero no les contestaba. Cuando se producen estas llamadas, desde Emergencias se avisa a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil (COS), que, a su vez, contacta con el Greim. Aquel día llovía a mares y había tormenta eléctrica… Una de las virtudes del equipo es que saben mantener la calma.

«Hasta que no llegamos a casa no somos conscientes de lo que hemos visto y vivido»
Carlos Villar | Guardia

«Hasta que no llegamos a casa no somos conscientes de lo que hemos visto y vivido»

Villar recuerda que los alertantes estaban en estado de shock colgados de la pared señalando por dónde había caído su amigo. Los agentes descendieron hasta él y, como presagiaban, le encontraron muerto. Sólo cuando llegan a casa son conscientes de lo que han visto y vivido. Durante estos años, uno de los sucesos que más ha marcado a Villar fue el rescate entre la nieve de los cuerpos de los tres montañeros zamoranos que perdieron la vida en abril de 2017 en el Espolón de El Jiso, una de las paredes verticales más emblemáticas del macizo Oriental de Picos.

Arán es el pastor alemán de línea checa que trabaja con el Greim. Tiene casi cinco años. CARLOS GONZÁLEZ DORADO

Arán, uno más

Se han llevado sustos, no lo niegan. El guardia Carlos González tuvo un gran disgusto cuando en 2015 la caída de una cornisa en La Padiorna acabó con la vida de Eddie, el anterior perro del Greim. Desde hace cuatro años y medio tienen en sus filas a Arán, experto en avalanchas y grandes áreas. Ha participado en la búsqueda de Roberto Lavid por el monte Hijedo y aunque todavía no tiene ningún positivo, su adiestrador confía mucho en sus posibilidades. «Estos perros ahorran mucho trabajo porque baten mucho terreno. Pueden rastrear una avalancha de 200 metros de desnivel por 100 de ancho en tres o cuatro minutos, mientras que una persona tarda una media hora». Aran les acompaña a diario a entrenar y él mismo va superando juegos para aprender a enfrentarse a situaciones reales sin estrés.

«Los Picos de Europa no tienen nada que envidiar a los Pirineos, ni en belleza ni en orografía»
Ángel Rodríguez | Cabo primero

«Los Picos de Europa no tienen nada que envidiar a los Pirineos, ni en belleza ni en orografía»

Ángel Rodríguez es cabo primero y lleva 15 años en el Greim, los últimos cinco en Potes. Este verano formaba parte del equipo que salvó la vida a un hombre de 82 años de León que había decidido hacer en solitario la vía ferrata de La Hermida. Recibieron el aviso a medianoche cuando unos montañeros vieron que su coche seguía aparcado en el mismo sitio. A las 02.30 horas de la madrugada le encontraron en el suelo e inmediatamente le dieron bebida, comida y le pusieron ropa térmica, tres de las cosas que los guardias llevan siempre en las mochilas que portan para cualquier rescate. En verano pueden cargar hasta 15 kilos; en invierno llegan a soportar 20. En cuanto a la belleza y la orografía, Rodríguez reconoce que Picos de Europa no tiene nada que envidiar a Pirineos, donde también ha trabajado.

¿Qué llevan dentro de la mochila?

  • 1. GPS, mapa y brújula.

  • 2. Teléfono móvil suficientemente cargado e incluso una batería externa.

  • 3. Material específico para la actividad a desarrollar.

  • 4. Camiseta seca para cambiarse ante una posible tormenta o simplemente por exceso de sudoración evitando una posible hipotermia.

  • 5. Independientemente de la época del año y la predicción meteorológica, ropa de abrigo.

  • 6. Agua y comida.

  • 7. Frontal con batería, incluso con pilas de recambio.

  • 8. Manta térmica.

En las venas

El guardia Diego Álvarez es de la zona minera de León, tiene treinta años y hace diez entró en el Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña. Lo lleva en la sangre porque su abuelo fue guardia civil, y su padre y su tío están en las unidades de montaña del Greim de Sabero (León) y Pirineos. Pese a su juventud ha realizado junto a sus compañeros alabadas hazañas. Hace dos años participó en una de las más sonoras de aquel verano, cuando una montañera malagueña se fracturó un tobillo al pisar un nevero en la zona de los Urrieles. Álvarez y sus compañeros llegaron hasta el grupo y, después de inmovilizar y poner a la herida en una camilla trineo, la transportaron durante diez horas hasta Fuente Dé.

«Esto lo llevo en la sangre. Mi abuelo fue guardia civil, y mi padre y mi tío son también del Greim»
Diego Álvarez | Guardia

«Esto lo llevo en la sangre. Mi abuelo fue guardia civil, y mi padre y mi tío son también del Greim»

Todos lo llevan dentro. Da igual las horas y lo complicado que sea el aviso. No hay miedo, pero sí mucho respeto a la montaña y la experiencia acumulada entre todos. Precisamente la admiración de unos a otros es lo que hace que el grupo funcione como lo hace. Todos son conscientes de las fortalezas de sus compañeros y están en continuo contacto. Aunque estén librando, se muestran disponibles. Eso sí, apelan a la responsabilidad de los ciudadanos.

Ejemplo de lo que está ocurriendo este verano es que muchos organizan rutas sin previsión, como les pasó a tres senderistas peruanos que abandonaron el camino porque se les hacía tarde y quisieron atajar por el lecho del río. Error. Un herido. Llamaron al 112 cerca de las nueve de la noche y éste alertó al Greim. Los guardias llegaron hasta ellos a las cuatro y media de la mañana jugándose la vida por una zona muy pronunciada y prácticamente virgen de la canal de Urdón. Recuerdan aquel día como uno más. «Es nuestro trabajo. El día que uno de nosotros no sienta la obligación de salvar la vida de la gente, tendrá que cambiar de trabajo». Así son. Humildes, valientes y admirables.

Planificación de una ruta

  • 1. Valorar el nivel de dificultad de la actividad y las capacidades físico técnicas para hacer frente a la misma.

  • 2. Consultar la predicción meteorológica para la zona en concreto donde va a desarrollar la actividad.

  • 3. Preparación de la actividad sobre mapa, analizando: el recorrido, distancia, desnivel, horarios, puntos de no retorno, posibles escapatorias ante imprevistos...

  • 4. Plan alternativo ante cualquier imprevisto hacia un lugar seguro.

  • 5. Informar a familiares de la ruta exacta que se va a realizar así como el posible plan alternativo, con sus horarios de inicio y aproximadamente su finalización.

Imagen. Carlos Villar, Diego Álvarez, Ángel Rodríguez y Alarique Betanzos, en la zona de Valmayor, cerca de Potes.

Ver fotos

Imagen. Carlos Villar, Diego Álvarez, Ángel Rodríguez y Alarique Betanzos, en la zona de Valmayor, cerca de Potes. Pedro Álvarez

Recomendaciones del Greim

A tener en cuenta

1.No realizar la actividad individualmente.

2.Ante un incidente, alertar en el teléfono

3.Instalar la aplicación

4.Una vez comunicada la incidencia,

5.

6.Valorar la

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El agitado verano del Greim de Potes