![David Göttler: «Cantabria es un paraíso para la escalada»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202209/09/media/cortadas/76178731-kg7E-U1701194047018xwH-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![David Göttler: «Cantabria es un paraíso para la escalada»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202209/09/media/cortadas/76178731-kg7E-U1701194047018xwH-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La primera vez que David Göttler (Munich, 1978) pisó Cantabria, se quedó prendado. Algo difícil, teniendo en cuenta que es uno de los alpinistas más importantes de la historia. Su última hazaña se data el pasado mes de mayo, cuando llegó a la cima del ... Everest sin oxígeno embotellado ni sherpa, algo que muy pocas personas en el mundo han conseguido debido a que no están preparadas fisiológicamente para alcanzar esa altura sin una ayuda extra de oxígeno. «En toda la historia, al Everest han subido 10.656 personas (según datos de 2021), de los cuales, sin oxigeno, solo lo han conseguido 216, y sin sherpa, muchos menos», recuerda con humildad. Ahora, Göttler descansa en Beranga, en casa de su novia, Mónica Piris (médico que trabaja habitualmente en expediciones al Himalaya), lugar en el que pasa entre tres y cinco meses al año. «Cantabria es un paraíso para los que nos gusta escalar. Aquí hay un filón para el turismo de montaña y de aventura. Los alemanes con dinero vendrían aquí felices. Solo hay que cuidar un poco más las rutas, que están bastante abandonadas», afirma. Entre sus lugares favoritos para entrenar están «los alrededores del monte Buciero, en Santoña. Y para caminatas más largas y remotos, desde Socueva hasta la cima del pico Mosquiteru».
-A alguien que es capaz de escalar el Everest sin oxígeno suplementario, ¿qué le quita el aliento?
-Lo que me quita el aliento es el paisaje de Cantabria. Cuando escalo o corro por una montaña y al llegar a la cima veo el mar, es algo que aún me sigue impresionando. Donde yo nací, el mar estaba muy lejos y es una vista que me emociona.
-Una vez en la cima, ¿qué hace: admirar el paisaje, meditar, recordar a los seres queridos... o quedarse con la mente en blanco?
-Trato de absorber la mayor cantidad de vista posible. Pero consciente de que aún no es momento de celebraciones. El camino hacia abajo todavía está por delante y sé que esa parte es igualmente desafiante. Se necesita estar muy concentrado. Recuerdo que en la cumbre del Everest estaba bastante tenso y traté de mantenerme lo más concentrado posible.
-En cada subida, ¿piensa en la muerte? ¿Están preparados los alpinistas para morir solos?
-No. Sé que existen peligros y hago todo lo posible para minimizar el riesgo. Pero no es que la enorme espada de Damocles esté todo el tiempo sobre mi cabeza.
TURISMO
PSICOLOGÍA
-Además de prepararse físicamente, ¿tiene sesiones psicológicas con un especialista? ¿Es casi más importante que estar en forma?
-¡Sí! El aspecto mental es esencial. Trabajo con un entrenador mental, lo cual disfruto mucho. Reflexiono sobre mis propias debilidades y trato de anticiparme a los desafíos mentales a los que me voy a enfrentar. Es súper fascinante. Por ejemplo: me gusta tener el control de todo. Entreno muy estructurado y con un entrenador. Planificamos cada sesión, semana y mes. Controlo de manera sistemática todo el equipo. Pero hay factores que no son controlables, como el clima y las condiciones. Aceptarlo y no enojarme debido al tiempo no es fácil para mí. Pero con los años, al menos, he mejorado y sigo trabajando en ello.
-También es guía y ha visto colas en los diferentes campamentos del Everest, Mont Blanc o Cervino. ¿Muchas personas no son conscientes de los peligros que lleva implícitos la escalada?
-No me importa o no me veo en condiciones de quejarme de estas colas de gente en estas montañas. Creo que todos tienen derecho a experimentar lo que es escalar estas montañas y estar en la naturaleza, Pero veo que mucha gente no va allí con el debido respeto ni siendo humilde. Y, por supuesto, parte de ellos ni siquiera ven los peligros y, a menudo, toman riesgos mucho mayores en comparación con los míos.
-¿Cómo un alemán acaba en Beranga?
-Mónica y yo nos conocimos en el campo base del Everest hace once años. Ella es de Beranga. Antes de conocerla, no era consciente de la belleza de la costa verde de Cantabria. Para mí, España siempre era demasiado calurosa y seca..., pero aquí es todo lo contrario. Desde mi punto de vista, es la región más infravalorada para el turismo de aventura que tenemos en Europa. Desde que comencé a salir con Mónica, hace nueve años, paso aquí casi la mitad del año. Puedo entrenar perfectamente para mis expediciones.
-¿Qué escalada es su favorita en Cantabria? ¿Y por qué?
-Obviamente, las montañas de los Picos de Europa. Son increíbles. Desde escalada en roca empinada hasta interminables senderos y caminatas. ¡Puedo hacer de todo! Las montañas alrededor de Val de Asón son también increíbles.: el paisaje es tan impresionante... Cuando estás en lo más alto, puedes llegar a ver el mar. Es único. Y si los vientos no son demasiado fuertes, puedo volar de regreso con mi parapente, lo cual es muy divertido. Solo deseo que más personas comiencen a venir a esta zona, para que los senderos sean un poco más fáciles de encontrar y estén mejor mantenidos. Veo un enorme potencial turístico para Cantabria que no se aprovecha ni promociona en estos momentos. Casi todo está enfocado al turismo de playa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.