Borrar
Así se ve el refugio de Elorrieta en una noche limpia y estrellada. Esta construcción de formas redondeadas, con cúpulas que se adaptan a la tierra y ocultan una estructura de numerosas estancias, se encuentra completamente deteriorada.

Ver fotos

Así se ve el refugio de Elorrieta en una noche limpia y estrellada. Esta construcción de formas redondeadas, con cúpulas que se adaptan a la tierra y ocultan una estructura de numerosas estancias, se encuentra completamente deteriorada. ANDRÉS UREÑA

Un 'grito' social para recuperar refugios de las altas cumbres

Más de 16.300 firmas respaldan un llamamiento en favor del de Elorrieta -a 3.178 metros de altitud-, uno de los más antiguos de Sierra Nevada

JUAN ENRIQUE GÓMEZ y MERCHE S. CALLE

Lunes, 16 de septiembre 2019, 18:48

Caminarán por una estrecha vereda que, entre lascas de pizarra, asciende desde las Yeguas, en la ladera del Veleta y se encamina hacia el cerro del Caballo, en la vertiente suroeste de Sierra Nevada. Se dirigirán a un paraje situado en el nacimiento del río Lagunillas, en los tajos del Nevero, entre el Tosal del Cartujo y los tajos de la Virgen, donde se alza el refugio de Elorrieta, una construcción de formas redondeadas, con cúpulas que se adaptan a la tierra y ocultan una estructura de numerosas estancias completamente deterioradas y abandonadas.

El grupo de montañeros, que se han autodenominado 'Espíritus serranos', cargan en sus mochilas con elementos de pintura y restauración para adecentar el interior de una de las habitaciones del refugio y facilitar que pueda ser utilizada por quienes lo necesiten en sus travesías. El objetivo es adecentar un espacio completamente abandonado y que, al menos una de sus estancias, mantenga una imagen interior digna de la alta montaña granadina.

Los montañeros que participaron este domingo en la marcha han pintado el interior del refugio. En la última foto puede verse la placa que en verano pusieron ya en la puerta y en la que recuperaron el texto que había en 1935.
Imagen principal - Los montañeros que participaron este domingo en la marcha han pintado el interior del refugio. En la última foto puede verse la placa que en verano pusieron ya en la puerta y en la que recuperaron el texto que había en 1935.
Imagen secundaria 1 - Los montañeros que participaron este domingo en la marcha han pintado el interior del refugio. En la última foto puede verse la placa que en verano pusieron ya en la puerta y en la que recuperaron el texto que había en 1935.
Imagen secundaria 2 - Los montañeros que participaron este domingo en la marcha han pintado el interior del refugio. En la última foto puede verse la placa que en verano pusieron ya en la puerta y en la que recuperaron el texto que había en 1935.

Este domingo, alrededor de 30 montañeros acudieron a la convocatoria realizada por una plataforma de ciudadanos autodenominada 'Espíritus serranos', con la colaboración de Acción Sierra Nevada, que tienen como objetivo la recuperación de los elementos y valores intrínsecos a la alta montaña nevadense, para recuperar, en la medida de lo posible, el refugio Elorrieta, el más emblemático de la sierra granadina. Tenían como meta limpiar y pintar el interior del refugio.

A primera hora de la mañana partieron a pie desde la Hoya de la Mora hacia la Laguna de las Yeguas y los Lagunillos de la Virgen. Iban armados de rodillos de pintor y latas de pintura de lo que ellos mismos bautizaron como 'Blanco Elorrieta'.

«Hemos cumplido con la idea de la convocatoria, pintar la totalidad del interior del refugio, con especial atención a la estancia que tenemos habilitada para uso montañero, que ya habíamos recuperado y que hemos limpiado y adecentado de nuevo», explicaron los organizadores, que a lo largo del verano ya arreglaron la puerta y colocaron una placa de bienvenida sobre ella en la que puede leerse «Para abrir alcen el picaporte, siempre abierto, confiado a la hidalguía del caminante», el mismo texto que tuvo durante décadas y que había desaparecido.

Refugio Elorrieta en invierno; con un mar de nubes bajo los cerros; imagen del edificio que se quiere arreglar ANDRÉS UREÑA
Imagen principal - Refugio Elorrieta en invierno; con un mar de nubes bajo los cerros; imagen del edificio que se quiere arreglar
Imagen secundaria 1 - Refugio Elorrieta en invierno; con un mar de nubes bajo los cerros; imagen del edificio que se quiere arreglar
Imagen secundaria 2 - Refugio Elorrieta en invierno; con un mar de nubes bajo los cerros; imagen del edificio que se quiere arreglar

Construido entre 1931 y 1933

Elorrieta, un nombre que homenajea al director general de Montes Octavio Elorrieta, que propició las reforestaciones de la Alpujarra alta y la construcción del refugio, es una edificación singular de dos plantas (una sobre rasante y otra excavada en la roca) catalogada en el planeamiento urbanístico de Capileira y el Patrimonio Histórico de Andalucía, fue creado entre 1931 y 1933 en un espacio azotado por la nieve y las ventiscas, para dar cobijo a los trabajadores de las repoblaciones forestales que necesitaban atravesar la cuerda de cerros que asciende desde Lanjarón y Dúrcal. Aquel casi centenario refugio fue también un punto de partida en la idea de dar a conocer a la sociedad granadina el valor la alta montaña nevadense.

Los montañeros granadinos responden a lo que consideran un «grito de la sociedad para que no dejemos morir los refugios de Sierra Nevada y se mantengan los pocos que aún quedan en pie». Desde el año 2015, cuando se desarrolló una numerosa marcha hacia el Elorrieta para reivindicar su recuperación, no han dejado de realizar acciones encaminadas a que la Administración, y en concreto el Parque Nacional de Sierra Nevada, tenga en cuenta esta petición y acometa labores de conservación de este refugio.

Con este fin se creó la Plataforma Acción Sierra Nevada, que cuenta con apoyos de la mayoría de las instituciones culturales y deportivas de Granada y de otros puntos de España. «Una petición de apoyos en 'change.org' ha recabado 16.356 firmas (a 10 de septiembre) y pretenden llegar a 25.000 para solicitar a la Administración la recuperación de este refugio considerado como emblemático para los montañeros y el alpinismo granadino», comenta uno de los impulsores de esta iniciativa, Andrés Ureña, autor de las fotos que ilustran este reportaje, para quien sería necesario el mantenimiento de esta estructura «que se puede considerar única y con un valor histórico e incluso arquitectónico muy importante».

Avalancha en la red

Las redes sociales se han llenado de comentarios, peticiones e imágenes de este refugio. La sociedad parece reclamar la protección de espacios que son patrimonio cultural e histórico de todos los granadinos, pero la conservación a ultranza, tanto del medio natural como de las estructuras que puedan existir en él, ha de hacerse con razones objetivas y no mediante el corazón, que es lo que mueve a la mayoría de los montañeros y defensores del refugio.

Científicos y expertos conocedores de la Sierra y su historia, como el hidrogeólogo, Antonio Castillo, consideran que habría que encontrar soluciones equilibradas. «Elorrieta es un símbolo y una parte fundamental del patrimonio de la Sierra. No es cuestión de restaurarlo por completo, pero desde luego, no derribarlo. Impermeabilizar la estructura para que se conserve y recuperar una de las estancias para su uso como vivac montañero con capacidad para unas diez personas , el resto cerrarlo para evitar un mayor deterioro, pero no derribarlo». En esta idea coinciden la mayoría de las personas que forman parte de la Plataforma Acción Sierra Nevada. Desde el

Parque Nacional siempre se ha mantenido la postura de no acometer actuaciones que puedan provocar una mayor afluencia de personas en determinadas zonas que consideran frágiles, como la del refugio en cuestión. Se ha hablado, incluso del derribo de la estructura y la restauración del espacio, como se hizo con el refugio de Félix Méndez en Río Seco, que desapareció por completo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un 'grito' social para recuperar refugios de las altas cumbres