

Secciones
Servicios
Destacamos
El Centro de Visitantes del Parque Nacional de Picos de Europa, en Sotama (Tama), acoge hasta el 10 de enero la exposición «HARRI, ORRI, ARkatz», el arte en los croquis de escalada, con la que se pretende dar a conocer la historia de este deporte, las obras y a sus autores. Esta es la primera actividad que se realiza de las Jornadas de la Montaña Lebaniega, que se celebrarán Potes entre los días 25 y 27 de este mes.
Los paneles de la muestra recogen croquis realizados por autores de todo el mundo, con distintos macizos montañosos y técnicas diferentes, desde dibujos absolutamente prácticos y utilitarios a artísticos.
La exposición comienza con un panel introductorio que, a partir de la escalada del Mont Aiguille en el Vercors, en 1492, se indaga en los albores de la representación de las montañas desde el punto de vista de sus posibilidades de ascensión. «Este panel recoge algunos de los croquis de escalada más antiguos a los que hemos tenido acceso, fechados desde finales del siglo XVIII hasta las dos primeras décadas del siglo XX, con ejemplares de primeras ascensiones en los Alpes y el Monte Kenia o una amplia muestra del Palatinado alemán y algunos croquis del Sistema Central en España».
En la presentación de la exposición, Carlos González, de la Asociación Cultural y Deportiva Torrecerredo que organiza las jornadas, agradeció al Parque Nacional de Picos de Europa «la cesión de las instalaciones para albergar la exposición, así como a los patrocinadores que la han hecho posible».
Los paneles hacen un recorrido por algunos lugares emblemáticos de la escalada, comenzando por el País Vasco y las áreas de escalada más importantes de la Península Ibérica, con croquis antiguos y modernos de diversa factura y numerosos autores, para recoger finalmente muestras de todo el mundo, desde los Alpes hasta Yosemite, Patagonia, Andes del Perú, Antártida o el Himalaya.
Se da la circunstancia de que uno de los paneles está dedicado a Picos de Europa y de forma especial al Naranjo de Bulnes, que también se ve reflejado en una vitrina que muestra en notas las palabras de Rabada y Navarro, que conquistaron por primera vez la cara oeste, en el año 1962, y la repetición un año después de la emblemática vía de escalada por Julio Villar, José María de Regil y Ángel Rosén.
Las vitrinas, complemento de los paneles, dan cuenta del proceso creativo de los croquis, con trabajos realizados por Eli Azurmendi, Armand Ballart, Rafa Elorza o Chema Agustín, así como de su papel como fuente de información para la escalada, a través de revistas, guías de escalada o libros de piadas.
El codirector por Cantabria del Parque Nacional, Jesús Celada, comentó en su intervención que «la peña de Picos de Europa ha sido siempre el techo que ha protegido a sus habitantes y por ello poner en valor estas experiencias es muy importante, porque estamos en un territorio que tiene que abrirse al mundo. Los Picos siempre han sido un lugar de vida y aventura».
Seguidamente tomó la palabra Rafa Elorza, uno de los comisarios de la muestra, diciendo que «en la exposición se muestran más de 200 croquis de escalada que forman parte de personas de todo el mundo que han colaborado sin ánimo de lucro para que sea posible este proyecto que incluye también la edición de un libro». La pintora Eli Azurmendi, comisaria también de la exposición, recordó que el proyecto surgió de una exposición en la que «tras de hablar con Rafa Elorza y Juancar Sanz, nos pusimos a trabajar para ampliar los dibujos y realizar este trabajo».
Finalmente, Julio Villar, que participó en la segunda ascensión a la vía Rabada-Navarro en la oeste del Naranjo de Bulnes, narró su experiencia en esa ascensión en 1963. Precisamente, su mochila y algún material de aquel día de escalada, se pueden contemplar en la exposición. En la inauguración también estuvieron presentes los alcaldes de Cillorigo de Liébana, Potes, Camaleño y Vega de Liébana, entre otras autoridades.
Además de la aportación personal de los trabajos de Eli Azurmendi, Juancar Sanz, Rafa Elorza, en la exposición se han implicado escaladores y artistas de todo el mundo como Armand Ballart, Rolo Garibotti, Phillippe Barthez, François Carrafancq, Pierre Ravier, Christian Ravier, Jeremy Collins, Chema Agustín, Ángel López Cintero, Clay Wadman, Julio Villar, Elio Orlandi, Craig Muderlak, Rhiannon klee, Philippe Mussatto, Simón Elías y Oscar Masó, entre otros muchos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.