Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ E. CABRERO
Granada
Miércoles, 15 de diciembre 2021, 14:34
Un esquiador frota sus manos con fuerza, para entrar en calor. Está parado en el centro de la Plaza de Andalucía, en Pradollano, con las botas metidas en un montoncito de nieve y la vista perdida en las sombras del Veleta. Una chica le toca ... en el hombro, le entrega un café humeante y ambos se quedan mirando hacia arriba, reflejando en sus gafas de sol una hermosa panorámica de Sierra Nevada. «¿Y eso qué es?», pregunta él, señalando hacia los Peñones de San Francisco, entre los hoteles y las casas. «¿El qué?», busca ella, que no distingue nada fuera de lugar. «Eso. Eso. Allí: mira, mira. Eso gris». La joven afina la mirada y, tras ladear la cabeza, chasquea la lengua con un «ah, eso lleva ahí toda la vida, ¿no?». Él, muy convencido, insiste «que no, que eso no estaba ahí».
Y tenía razón: eso, hace nada, no estaba ahí. De hecho, empezó a construirse en octubre. En la sierra lo llaman 'el hangar', una nave de unos 50 metros de largo, 25 de ancho y 10 de alto que se camufla perfectamente en el paisaje habitual de la estación. Es un rectángulo gris tan grande como las fachadas de los hoteles que lo rodean y, desde abajo, parece una gran valla publicitaria esperando a que alguien escriba las letras de 'Hollywood'. O, quizás, la pantalla de un cine de verano en pleno invierno. Lo que hay dentro es alto secreto, las entrañas de 'La sociedad de la nieve', la próxima película de Juan Antonio Bayona que empezará a rodarse a principios de 2022.
El hangar está cerca de uno de los albergues juveniles, junto al aparcamiento de autocaravanas, en la parte alta de la estación. A su alrededor, una valla corta el paso a los curiosos y, en las inmediaciones, hay trasiego a todas horas: camiones, tráilers, gente entrando y saliendo... En la explanada se están instalando camerinos y hay todo tipo de maquinaria. El rodaje arrancará en enero, aunque todavía no se saben fechas oficiales. Se desconoce también qué se grabará exactamente aquí, porque también se rodará en Uruguay, Chile y Argentina, pero todo apunta a que Sierra Nevada no será un punto de paso ni una localización más. 'La sociedad de la nieve' será muy granadina.
La película es uno de los grandes proyectos cinematográficos de Netflix para la próxima temporada. Es decir, una superproducción internacional en toda regla que contará con un equipo artístico y técnico de primerísima división. Al frente está Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975), responsable de films como 'Lo imposible', 'Un monstruo viene a verme' o la reciente 'Jurassic World: El reino caído', que dirigió tras la recomendación del mismísimo Steven Spielberg. Bayona llegará a Granada tras rodar los dos primeros episodios de la serie 'El señor de los anillos', para Amazon, y promete que este será «uno de los proyectos más grandes de su carrera».
El accidente aéreo en el que viajaba el equipo de rugby uruguayo, en 1972, tuvo su primera versión cinematográfica en 1993, de la mano de Frank Marshall y Kathleen Kennedy, dos de los grandes productores de Hollywood. '¡Viven!', con Ethan Hawke y John Malkovich, convirtió esta historia en una referencia absoluta para una generación. Su impacto fue tan grande que, veinte años después de su estreno, se rodó un documental que continuaba de alguna manera los hechos de la cinta.
'La sociedad de la nieve' contará el accidente aéreo que atrapó a un equipo de rugby uruguayo en el corazón de los Andes, en 1972, y cómo consiguieron salvar la vida haciendo lo que ninguno pudo antes imaginar. «Fue durante el proceso de documentación para 'Lo imposible' cuando descubrí 'La sociedad de la nieve' –explica el cineasta–, la fascinante crónica que Pablo Vierci hace de la tragedia de los Andes. Más de diez años después, mi fascinación por la novela permanece intacta y estoy feliz de afrontar el reto que tengo por delante: contar uno de los acontecimientos más recordados del siglo XX, con toda la complejidad que implica un relato que da tanta relevancia a los supervivientes como a aquellos que jamás regresaron de la montaña».
Los protagonistas serán Enzo Vogrincic Roldán, Matías Recalt, Agustín Pardella, Tomas Wolf, Diego Ariel Vegezzi, Esteban Kukuriczka, Francisco Romero, Rafael Federman, Felipe González Otaño, Agustín Della Corte, Valentino Alonso, Simón Hempe, Fernando Contigiani García, Benjamín Segura y Jerónimo Bosia. Y grabarán, claro, en español. Por cierto, si les apetece salir en la cinta, Bayona busca extras granadinos: hombres de entre 18 y 45 años, con una altura que ronde de los 1,66 a los 1,88 metros; con el pelo largo o semilargo. Y, por otro lado, chicos que practiquen montañismo, senderismo, escalada, alpinismo... etcétera.
La pareja de esquiadores sigue mirando la larga pared gris, desde Pradollano. «Te digo que eso no estaba ahí. Será para deportistas o algo de eso», insiste él. Un periodista que pasaba por allí, decide acercarse para decirles que eso lo han montado los de Netflix, para el rodaje de 'La sociedad de la nieve', de Bayona. Ella resopla sorprendida y pone los brazos en jarras. «Pues van a flipar los de Netflix», termina.
Accidentes aéreos en Sierra Nevada
Bayona rodará en Sierra Nevada la tremenda historia de superación de un equipo de rugby perdido en la nieve tras estrellarse su avión en mitad de los Andes. Curiosamente, Sierra Nevada ha sido escenario de un accidente aéreo que bien podría ser el guion de una película tan real, cruda e inspiradora como 'La sociedad de la nieve'. Sucedió el 8 de marzo de 1960: un avión militar norteamericano tuvo que aterrizar de emergencia junto al Picón de Jérez del Marquesado, a 2.600 metros de altitud. El piloto y otro ocupante se presentaron en el pueblo e intentaron contar lo ocurrido, pero como no se apañaban con el idioma, uno de ellos hizo un avión con una hoja de papel de periódico y simuló que el accidente. El pueblo lo entendió y así comenzó un rescate histórico que cambió la historia de Jérez del Marquesado y que nadie ha olvidado 60 años después.
Seis hombres llegaron al aparato y se dividieron, de forma que tres se quedaron a pasar la noche con los heridos y los otros bajaron al pueblo para indicar la posición del avión. Al hacerse de día, bajaron a los once marines que estaban en mejores condiciones y llegaron hasta el 'Posterillo', donde había algunos vehículos que los transportaron al pueblo. Pero aún quedaba una docena de hombres en el avión a los que había que atender. Decenas de personas subieron entonces a la sierra para seguir con el rescate, que se extendió durante varios días, hasta que los 24 ocupantes del avión quedaron a salvo. La labor de los montañeros voluntarios fue fundamental.
Cuatro años más tarde, la madrugada del 2 de octubre de 1964, un avión comercial francés se estrelló en el Tajo del Goterón, en la Alcazaba de Sierra Nevada. Fallecieron los 80 ocupantes del vuelo, que hacía la ruta Palma de Mallorca-Port Etienne, en Mauritania. De los 75 pasajeros, 24 eran niños. Sólo cinco de las víctimas pudieron ser identificadas. El traslado de los restos humanos se realizó en caballerías y con la colaboración valiosísima, una vez más, de los voluntarios que se unieron a la Guardia Civil desde que se tuvo confirmación del accidente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.