-kdlH-U230899895782OwE-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Ver 14 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 14 fotos
El municipio lebaniego de Camaleño alberga algunas de las cavidades más profundas de los Picos de Europa, lo que lo convierte en un punto de referencia para la espeleología. En esta zona se encuentran cuatro simas que superan los 600 metros de profundidad: la torca de La Padiorna (826 metros), la de Hoyos Sengros (806 metros), la de La Nieve (683 metros) y la de Altaiz (608 metros). Este conjunto de cavidades forma parte de un macizo montañoso conocido como el Himalaya invertido, donde se concentran algunas de las mayores simas del mundo.
De todas se habló hace unos días en el Salón de Usos Múltiples de Camaleño que acogió las Jornadas de Mundos Subterráneos, un evento en el que expertos y espeleólogos compartieron sus conocimientos sobre las cavidades de la región. Durante las jornadas, que presentó el alcalde Óscar Casares, se abordaron temas clave como la exploración histórica, la catalogación de las simas y cuevas, la relevancia científica y medioambiental de estos espacios, así como los desafíos futuros en su exploración.
España alberga 24 cavidades con profundidades superiores a los 1.000 metros, y 14 de ellas se encuentran en los Picos de Europa. En el sector cántabro de Camaleño se han registrado un total de 527 cavidades, con un rango que abarca desde simas de más de 600 metros hasta pequeñas oquedades de menos de 50 metros.
Desde 1991, el grupo madrileño Alfa ha desempeñado un papel crucial en la exploración de estas cuevas, sumándose a una labor que se remonta a más de seis décadas. Más de 80 grupos y 4.000 espeleólogos de 14 países han participado en la investigación de más de 410 conductos subterráneos en la región. El grupo francés ASC también ha jugado un papel fundamental, documentando entre el 65 % y el 70 % de las cavidades registradas desde 1971.
Ver 14 fotos
Javier Sánchez y José María Millán, miembros del Club de Exploraciones Subterráneas Alfa de Madrid, han documentado y catalogado las simas y cuevas de Camaleño, resaltando su valor científico y medioambiental. En particular, la Sima de la Padiorna, con 836 metros de desnivel, comenzó a explorarse en 1991 y tras cinco años de trabajo se identificaron importantes estructuras subterráneas, como el Pozo de Pandora (330 metros de profundidad) y el Pozo de las Tres Puertas (710 metros). En su base, a 826 metros, se halló un meandro activo y un lago azul que dificultó nuevas incursiones al encontrarse en el nivel freático.
La Torca de Hoyos Sengros, por su parte, es una cavidad con una imponente entrada de 55 x 70 metros, bloqueada hasta hace una década. En su interior se encuentran formaciones de hielo excepcionales y una sala helada con dos enormes molinos de hielo. En 2022 se descubrió en su interior un pozo de 375 metros, el segundo más grande de España, aunque las exploraciones se han visto limitadas por la presencia de cascadas y torrentes de agua.
Ver 14 fotos
De cara al futuro, los espeleólogos subrayan la necesidad de continuar con las exploraciones en curso, retomar estudios previos y fomentar el relevo generacional en la disciplina. Esta labor cuenta con la colaboración del Club de Exploraciones Subterráneas Alfa, GEO, la Universidad de Cantabria, el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, el Grupo de Investigación en Patrimonio Natural y Geografía Aplicada, y el Ayuntamiento de Camaleño.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.