Borrar
Los pequeños dragones acuáticos están en pleno ciclo reproductor.

Ver 11 fotos

Los pequeños dragones acuáticos están en pleno ciclo reproductor. Natalia Magdalena González-Cuevas

El fascinante mundo de los tritones

El ojo avizor de la fauna cántabra ·

Los pequeños dragones acuáticos se encuentran estos meses en pleno ciclo reproductor en las charcas y los abrevaderos de Cantabria. Son animales de sangre fría, que dependen del exterior para regular su temperatura y están adaptados tanto al medio acuático como al terrestre

Viernes, 23 de junio 2023, 22:15

Alargados, delicados, coloridos, hipnóticos… Han llegado los tritones a las charcas y abrevaderos. Los pequeños dragones acuáticos se encuentran estos meses en pleno ciclo reproductor. Es común que todos nos remontemos a la infancia cuando se habla de anfibios, ¿quién no ha pasado horas estudiándolos u observándolos?, ¿a quién no le ha fascinado en el colegio el tema de la metamorfosis? Sobre todo, porque en muchas ocasiones el profesorado lo acompañaba de excursiones al campo o de vídeos sobre cómo los 'caprichos' de la biología pueden ser fascinantes.

Noticia Relacionada

El orden de los urodelos pertenece a la clase de anfibios que conservan su cola, no como sus vecinos los anuros (ranas). Los tritones no saltan, ni croan, pero captan todas las atenciones de quien de asoma a descubrir la vida que alberga un bebedero de montaña o una turbera. Son animales de sangre fría, que dependen del exterior para regular su temperatura y están adaptados a dos medios, el acuático y el terrestre. Cuando llega el invierno, los anfibios se introducen en escondrijos o se entierran en el fango en estado de inactividad casi absoluta, durante el cual cesan la respiración pulmonar y la bucofaríngea y sólo permanece la cutánea.

Con la llegada del buen tiempo y las lluvias, ranas, tritones y salamandras comienzan su ciclo reproductor. Los machos de tritón tienden a acudir a los mismos puntos de reproducción que años anteriores, utilizando el campo magnético terrestre para llegar a estos lugares. Tras las puestas de cientos de huevos, la larva sale del huevo y comienza su vida en el medio acuático. La metamorfosis de los tritones no es tan espectacular como la de las ranas, porque en la fase larvaria guardan cierto parecido con los adultos.

A la izquierda, larva de trtón. A la derecha, tritón palmeado
Imagen secundaria 1 - A la izquierda, larva de trtón. A la derecha, tritón palmeado
Imagen secundaria 2 - A la izquierda, larva de trtón. A la derecha, tritón palmeado

Durante la metamorfosis una de las transformaciones más notables es el desarrollo de extremidades. Las patas delanteras y traseras se desarrollan, lo que les permite abandonar el agua y explorar el medio terrestre. Además, se forman pulmones en su interior, permitiéndoles respirar aire atmosférico en lugar de depender exclusivamente de las branquias. Otro cambio importante ocurre en la boca y el sistema digestivo. Las larvas tienen una boca adaptada para alimentarse de material vegetal, pero durante la metamorfosis, se desarrolla una boca más amplia y una lengua pegajosa, lo que les permite cazar y consumir variedad de insectos y pequeños invertebrados.

En el corto grabado por el holandés Jan van Ijken se muestra una grabación de tres semanas de vídeo, que ha resumido en un espectacular time lapse de seis minutos. En el vídeo se puede ver el proceso completo, desde la fertilización del huevo hasta el nacimiento de la larva en el agua.

Animales capaces de regenerar partes de su cuerpo

Otra curiosidad sobre los tritones es que pueden regenerar extremidades, órganos y tejidos completamente funcionales, incluido el músculo cardíaco, los componentes de su sistema nervioso y el cristalino del ojo, según un artículo de la revista Nature. Este don ha llamado la atención de los científicos, que investigan el genoma de estos seres capaces de reconstruir tejidos complejos.

Regeneración de una pata tras su amputación para el estudio. Hibiki Vincent Tanaka et al

Se miran pero no se tocan

Pequeños y adultos observamos fascinados a los pequeños dragoncitos muy al alcance de nuestras manos. No obstante, no es recomendable tocarlos y muchísimo menos sacarlos del agua. Ellos tienen una piel muy sensible y permeable por lo que pueden absorber sustancias tóxicas con facilidad. Una crema de manos, el jabón con el que nos hemos duchado o restos de perfume pueden ser muy perjudiciales para su salud y supervivencia. Además, los tritones tienen una mucosa en su piel que les proporciona protección contra infecciones y enfermedades. Cuando los tocamos, podemos alterar esa mucosa y dejarlos vulnerables a infecciones o parásitos. Por otro lado, les podemos generar estrés y que esto repercuta en su comportamiento y en su reproducción.

Medidas de conservación

Algunas amenazas a las que se ven expuestos son: la contaminación de sus hábitats, la destrucción y desecación de los medios acuáticos, el uso de detergentes en lavaderos y en abrevaderos y enfermedades infecciosas, entre otras.

Noticia Relacionada

En la actualidad hay distintos programas de recuperación que ayudan a que salamandras, tritones, ranas y otros animales puedan ver mejorados sus hábitats y aumentados los servicios de los ecosistemas. La mejora de la conectividad del ecosistema fluvial, el monitoreo de especies, favorecer la participación de la población local y mejorar las infraestructuras hídricas son algunos de los ejemplos en pro de la conservación.

Uno de los ejes más importantes es el educativo e informativo. Muchas personas erran por desinformación y no por maldad. Por eso, es fundamental sensibilizar sobre la importancia de no alterar los lugares donde habitan estos anfibios y aprender a disfrutar de la naturaleza sin necesidad de interactuar con ellos, sino mediante la observación de sus comportamientos. Asomarse a un abrevadero y avistarlos en sus habitantes es más sano y enriquecedor que hurgar en el bebedero y extraer de su hábitat a los animales para llevarlos a nuestras casas donde morirán.

Vacas limusinas en un bebedero que el proyecto Steps For Life ha reforzado con rampas. A la derecha, se aprecia la rampa de salida.
Imagen secundaria 1 - Vacas limusinas en un bebedero que el proyecto Steps For Life ha reforzado con rampas. A la derecha, se aprecia la rampa de salida.
Imagen secundaria 2 - Vacas limusinas en un bebedero que el proyecto Steps For Life ha reforzado con rampas. A la derecha, se aprecia la rampa de salida.

En algunos proyectos cofinanciados por la Comisión Europea como el Life Divaqua o el Steps For Life, ambos con acciones en Cantabria, se vela por la conservación y se implementan medidas para mejorar o restaurar los ecosistemas afectados por las actividades humanas. En muchas ocasiones, son medidas muy sencillas que pueden marcar la diferencia, como por ejemplo: cartelería informativa, folletos, rampas para la herpetofauna en estructuras como bebederos, y en pasos canadienses. Ambas construcciones son trampas mortales no sólo para anfibios sino también para pequeños mamíferos que caen y no son capaces de salir. Estas rampas de escape no interfieren con el uso general de la infraestructura; sin embargo, favorece enormemente la conservación y coexistencia con la fauna salvaje.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El fascinante mundo de los tritones