Borrar
El viaducto de Montabliz, en la A-67, tiene pilas de 145 metros, las más altas de España. Antonio 'Sane'
La Maza y Montabliz, entre los cien puentes más singulares de España

La Maza y Montabliz, entre los cien puentes más singulares de España

El de San Vicente de la Barquera, del siglo XVI, y el viaducto de la A-67, con las pilas más altas del país, forman parte del libro publicado por el ingeniero Carlos Polimón

Leticia Mena

Santander

Miércoles, 5 de febrero 2025, 07:13

El de La Maza –en San Vicente de la Barquera– y el de Montabliz –en la A-67– son los dos puentes de Cantabria elegidos por el ingeniero Carlos Polimón en el libro que acaba de publicar con geoPlaneta y en el que ha seleccionado los cien de España que considera imprescindibles visitar. Además de revelar curiosidades técnicas e históricas para entender su singularidad, el autor tenía como premisa elegir un centenar –en todo el país hay cerca de 20.000– que invitaran a los lectores a viajar hasta ellos y echar un rato contemplándolos. «Un puente es mucho más que una obra de ingeniería, es una expresión del genio humano que conecta paisajes, ciudades y épocas», comenta el autor.

De puentes por España. Un paseo por 100 imprescindibles

De puentes por España. Un paseo por 100 imprescindibles
  • Autor: Carlos Polimón.

  • Editorial: Geoplaneta.

  • Páginas: 240.

  • Precio: 26,12 euros.

Se confiesa «un enamorado de estas estructuras», ya que lleva más de dos décadas trabajando en su construcción y reparación, por lo que es la viva expresión de lo que ocurre en el juego de la oca cuando se cae en la casilla 6 o 12: «De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente». En el libro 'De puentes por España', Polimón se deja caer dos veces en Cantabria para destacar dos pasarelas tan distintas como necesarias.

El de Montabliz es el largo viaducto que todos los que conducen hacia la Meseta cruzan sin ser conscientes de que lo hacen a 145 metros sobre el valle. «Es como un edificio de 48 plantas y sus pilas –que es como se llaman los pilares de este tipo de estructuras– son las más altas de toda España». Con sinceridad, el ingeniero reconoce que creía que este puente no iba a decirle nada, pero el paseo de tres kilómetros desde Bárcena de Pie de Concha hasta su parte baja, «caminando por un bosque mixto de hayas y robles estupendo», le hizo ver con otros ojos esta localización cántabra.

«Solo por situarse en su base y ver las dimensiones de un monstruo así, merece la pena la visita», asegura valorando también cómo en su construcción se respetó el entorno del Parque Natural Saja-Besaya. Se inauguró en enero de 2008 y, con sus 721 metros de longitud, se convirtió también en el tramo más costoso de toda la A-67 con una inversión de 26 millones de euros.

El puente de La Maza se construyó en el siglo XVI sobre un enclave muy complejo, porque allí se juntan las rías del Escudo y del Gandarilla. Jose García

Histórico

El de La Maza, en San Vicente de la Barquera y sobre el que existe la leyenda de que si lo cruzas sin respirar se cumple un deseo, fue otro puente que cautivó al ingeniero madrileño. «Está en un enclave geográfico muy complejo», porque allí se juntan las rías del Escudo y del Gandarilla, y, desde que se construyó en el siglo XVI, ve subir y bajar la marea a diario entre sus pilas, «que es de las peores cosas que puede pasarle a un puente». «El mar es muy hostil y este tipo de edificaciones hay que revisarlas cada cierto tiempo». El puente de La Maza, de 500 metros de longitud y 28 arcos de medio punto, fue crucial para las comunicaciones de la época. Polimón destaca su ubicación en el camino de Santiago del Norte, así como su relevancia como punto de partida del Lebaniego hacia Santo Toribio. «Su enclave es único en el mundo porque lo cruzan dos caminos de peregrinación incluidos en la lista de la Unesco».

El libro sirve de guía porque está escrito para todos los públicos, sin tecnicismos y con decenas de fotografías que invitan a redescubrir un centenar de pasarelas. La selección no fue fácil y en el camino se quedó el puente de Treto, que pese a su singularidad no pasó el corte porque, aunque nació para ser giratorio, la estructura no funciona como tal. Quizá entre en otro libro. De momento, en este, dos de cien son cántabros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Maza y Montabliz, entre los cien puentes más singulares de España