![Un nuevo pulmón verde crece en la Cantabria oriental tras siglos de deforestación](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/12/11/pena-moro-eldiariomontanes.jpg)
![Un nuevo pulmón verde crece en la Cantabria oriental tras siglos de deforestación](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/12/11/pena-moro-eldiariomontanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un nuevo pulmón verde crece en la Cantabria oriental tras siglos de deforestación. La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) lidera el proyecto 'Bosques flotantes', una ambiciosa iniciativa destinada a revertir el impacto de la deforestación histórica que arrasó la montaña de esta zona de la región durante los siglos XVII y XVIII, cuando la explotación maderera abastecía a los astilleros. Este plan, desarrollado en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Fundación para la Investigación del Clima, pone el foco en la reforestación de enclaves clave como la cuenca del Miera y el valle del Asón. Entre las acciones más destacadas se encuentra la creación de una reserva municipal para salvaguardar el Monte Moro en Ramales de la Victoria, considerado uno de los encinares más valiosos del norte de España.
Además de restaurar hábitats y especies, el proyecto busca impulsar el ecoturismo y dinamizar la economía local a través de la economía verde. Entre las iniciativas propuestas se encuentran la creación de rutas interpretativas y la recuperación de elementos arqueológicos e infraestructuras históricas relacionadas con la extracción de madera, como los resbaladeros del Miera. También se prevé la reforestación de zonas afectadas por incendios forestales, utilizando ganado menor para prevenir futuros fuegos.
El proyecto abarca una superficie total de 3.749 hectáreas en los municipios de Ramales de la Victoria, Camargo, Astillero, Villaescusa, Medio Cudeyo, Entrambasaguas, Riotuerto, Liérganes, Miera, San Roque de Riomiera, Soba y Espinosa de los Monteros. Con un presupuesto cercano a 1,6 millones de euros, 'Bosques flotantes' ha recibido una subvención de aproximadamente 1,5 millones de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. La FNYH lleva décadas trabajando en este proyecto, que se ha intensificado recientemente gracias a esta ayuda procedente de fondos europeos, con el objetivo de completarlo para diciembre de 2025.
El presidente de la FNYH, Carlos Sánchez, destacó en la presentación del proyecto en Santander que la deforestación ha dejado «una huella imborrable» en la zona, con «más de 10 millones de árboles talados» para abastecer a los astilleros de Guarnizo. Sánchez subrayó que, dado el corto plazo para desarrollar el proyecto, ya se han reforestado 300.000 árboles. Asimismo, se están llevando a cabo acciones como la sustitución de eucaliptales por bosques autóctonos, para lo cual se ha adquirido una propiedad de 6,5 hectáreas en Liérganes. También se están promoviendo usos agrosilvopastorales en praderas que, debido al abandono ganadero, están en riesgo de desaparecer, pese a ser un paisaje típico de Cantabria.
En colaboración con la Universidad de Salamanca, la FNYH trabaja en la micorrización de castaños, es decir, el injerto de hongos para fomentar el aprovechamiento de frutos o madera, al tiempo que se mantienen rebaños de ganado menor para conservar estos hábitats. Fernando Silla, representante de la Universidad, explicó que la micorrización favorece el éxito de la reforestación, ya que los hongos facilitan la absorción de agua y nutrientes y protegen a los árboles de posibles patógenos.
El alcalde de Ramales de la Victoria, César García, resaltó la importancia de 'Bosques flotantes' para su municipio, ya que permitirá mejorar el Monte Moro, explotarlo turísticamente y, sobre todo, prevenir incendios forestales.
Noticia relacionada
Javier Tezanos Díaz
Este proyecto se suma a otras iniciativas en la región que buscan la recuperación y conservación de espacios naturales, como las acciones emprendidas en los Picos de Europa para preservar su flora y fauna únicas. La apuesta por la reforestación y la protección de los ecosistemas no solo contribuye a la recuperación ambiental, sino que también impulsa el desarrollo sostenible y el ecoturismo en Cantabria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.