Borrar
Peregrinos en la etapa entre Santillana del Mar y Comillas. DM

Un proyecto para crear un Camino Lebaniego más verde y amable con la naturaleza

'Steps for LIFE' pretende conservar la biodiversidad y fomentar la recuperación de especies mediante la mejora del hábitat por donde discurre el camino para convertirlo en un corredor ecológico

DMontaña DM

Santander

Lunes, 22 de enero 2024, 14:52

El proyecto 'Steps for LIFE' pretende transformar las infraestructuras culturales y turísticas de los caminos de peregrinación a Santo Toribio de Liébana en una infraestructura verde con corredores ecológicos donde se integre la conservación y mejora de la biodiversidad, la optimización y conectividad verde, los servicios ecosistémicos y la sensibilización de turistas y peregrinos.

En concreto, esta acción quiere conservar la biodiversidad de los caminos y la recuperación de las especies mediante la mejora del hábitat por donde discurre el camino. El proyecto se desarollo en el Camino Lebaniego, a través de los 12 municipios por los que discurre desde San Vicente hasta Santo Toribio de Liébana. También trabaja en los tres ramales del camino Leonés, Vadiniense y Castellano, además del tramo del camino de Santiago Portugués que pasa por el municipio de Vila Nova de Gaia, en Portugal. El presupuesto total es casi 3,5 millones de euros.

Hasta ahora, se han acometido cientos de acciones, entre ellas la reconstrucción de muros en piedra seca para fomentar los usos y tradiciones y que además cumplan su función de corredor para la fauna; gestión de árboles maduros, entre los cuales está el Habario de Pendes que alberga una de las poblaciones más importantes de castaños centenarios; colocación de pilas de madera muerta para ayudar a los escarabajos que se alimentan de ella y su hábitat; bebederos adaptados para anfibios y reptiles, se ha aprovechado no sólo para la colocación de rampas, sintao mbién para reforzar estas infraestructuras de uso ganadero; charcas para herpetofauna y otros grupos de animales; eliminación de Especies Exóticas Invasoras (EEI); labores de educación ambiental, sensibilización y comunicación, entre otras.

El equipo de este proyecto es multidisciplinar e integra la inclusión social de personas con discapacidad intelectual, mediante la participación muy activa de las cuadrillas de campo de Amica y de Ampros.

Objetivos del proyecto

  • 1 Mejorar la conectividad ecológica interna de cada camino para que actúen como corredores ecológicos que conecten diferentes áreas naturales de interés

  • 2 Mejorar el estado de conservación de los hábitats y especies más amenazadas o de mayor interés para la conservación.

  • 3 Conseguir que los miles de turistas que recorren anualmente estas rutas y los habitantes de las regiones conozcan la importancia de la conectividad ecológica y el concepto de infraestructura verde.

  • 4 Proporcionar herramientas técnicas a los gestores de los caminos de toda Europa para orientar a los gestores hacia los principios de infraestructura verde para las rutas existentes y en el diseño y señalización de las nuevas.

  • 5 Crear y estimular un foro de gestores de caminos a nivel europeo para intercambiar experiencias, compartir metodologías y promover la gestión de los caminos como infraestructura verde.

  • 6 Alinear la cultura, el turismo y la naturaleza para que las políticas territoriales sean rentablesy trabajar con los productores locales, para que asuman la conservación de la biodiversidad como parte de su trabajo.

Cumbre en Santander en mayo

La Fundación Camino Lebaniego, entidad pública adscrita a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, ha sido seleccionada por la Comisión Europea para ser la anfitriona del evento internacional LIFE Platform Meeting: Amphibian & Reptile Conservation, a través del proyecto que coordina: Steps for LIFE. La cumbre reunirá en Santander, y en distintos puntos del Camino Lebaniego, los días 22, 23 y 24 de mayo de 2024, a un centenar de expertos de proyectos del Programa LIFE, junto con proyectos financiados por otros fondos europeos (Horizon Europe e Interreg).

¿Qué es Steps for LIFE?

El objetivo general es transformar las infraestructuras culturales y turísticas de 'Caminos No Motorizados de Larga Distancia' en infraestructura verde multifuncional, integrando la conservación y mejora de la biodiversidad, optimizando la conectividad ecológica, la prestación de servicios del ecosistema y la sensibilización de los turistas.

Los principios generales de diseño de la infraestructura verde es entendido como una red de lugares naturales y seminaturales, capaces de convertirse en corredores ecológicos que forman parte de la Red Natural Europea (Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030).

De esta manera, Steps for Life pretende vincular los objetivos de conservación de la biodiversidad, la cultura, la salud humana y el ocio en entornos naturales a través de una infraestructura verde multifuncional (ecológica, cultural y turística) que funcione como un corredor ecológico proporcionando un retorno rentable de la inversión.

El Camino Lebaniego y los caminos hasta Santo Toribio de Liébana en Cantabria (España) y el Camino de Santiago Portugués a su paso por Vila Nova de Gaia (Portugal) son objetivo de este proyecto.

Steps for LIFE, coordinado por la Fundación Camino Lebaniego, está cofinanciado en un 60% por el Programa LIFE de la Comisión Europea (CE), 30% por las consejerías de Cultura y de Desarrollo Rural del Ejecutivo cántabro, y un 10% por Amica, Ampros, FIRE, SEOBirdlife y Vila Nova de Gaia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un proyecto para crear un Camino Lebaniego más verde y amable con la naturaleza