![El Día del Montañismo de Cantabria, el próximo domingo con la subida a La Garmía](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/06/05/montana4-kMEE-U200481246583TdH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![El Día del Montañismo de Cantabria, el próximo domingo con la subida a La Garmía](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/06/05/montana4-kMEE-U200481246583TdH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
S. E.
Santander
Lunes, 5 de junio 2023, 14:59
El próximo domingo, día 11 de junio, se celebra el XVIII Día del Montañismo de Cantabria, cuya organización correrá este año a cargo del Grupo de Montaña Orza de Los Corrales de Buelna. En esta cita, que habitualmente reúne a cientos de montañeros federados de ... toda la región, se realizará una ruta de 17 kilómetros desde Los Corrales de Buelna hasta la cima del pico La Garmía. Para los principiantes, habrá otra ruta algo más asequible sobre 15 kilómetros en los que no se asciende a La Garmía. El plazo para apuntarse a esta actividad se cierra este jueves 8 de junio. Es imprescindible estar en posesión de la licencia federativa expedida por la Federación Cántabra de Montaña y Escalada (FCDME).
Aunque la recepción de los clubes y montañeros participantes se hará desde las 8.30 horas, la ruta comenzará a las 9.00 horas en la Plaza de la Constitución (89 m) de Corrales de Buelna, hacia la esquina del E, siguiendo por la C/ Condesa Forjas de Buelna. En la rotonda se sigue de frente, pasando frente a la Iglesia de San Vicente, para tomar la primera calle a la derecha (C/ la Salle), dejando el Colegio de la Salle a la izquierda. Nada más acabar el recinto del colegio de encuentra un cruce de calles, siguiendo de frente (a partir de aquí la calle se denomina C/ Mayor), enseguida se pasa junto a la casona de José María Quijano (izquierda).
Nada más acabar los edificios de esta mansión se cruza el Parque de la Rasilla. Al terminar las zonas verdes se continuará de frente por la calle paralela a las vías del ferrocarril. La primera casa a la derecha se denomina Casa Pilati, por el dueño que tuvo a principios del siglo XX, y un poco más adelante se pasa junto a la estación de RENFE (izquierda) y se seguirá durante 450 m por esta calle, momento en el que se separa de las vías y se entra en Somahoz. Pronto, la calle que se trae aboca en la antigua carretera nacional, donde se seguirá de frente-izquierda. Se sigue por esta carretera durante otros 250 m y, después de pasar por la Plaza Gedío, se llega a una desviación a la izquierda, que se tomará. Justo ahí se encuentra el monumento al Dr. Fleming. Siguiendo por esta calle, se cruza un puente sobre el Río Besaya e inmediatamente se pasa bajo las vías del ferrocarril, entrando en el Barrio de San Andrés (107 m). Unos metros más allá se dejará una salida a la izquierda, que cruza el Río Redondo por un puente, siguiendo de frente.
Enseguida se alcanza otra desviación a la derecha, que también se obviará, siguiendo de frente por el camino asfaltado, momento en el que se entra en el Barrio de la Ve (está bien escrito). Un poco más adelante se encuentra el Molino Pesquelín (izquierda) (aunque quien lo escribió en el dintel de la puerta puso Pesgelin). A partir de aquí se entra en Valdebarreda. Un trecho más adelante se llega a una bifurcación, a la izquierda de la cual se encuentra una pequeña nave verde, donde se encuentra el potro de herrar, siguiendo por el camino de la derecha.
Enseguida se alcanza otra bifurcación siguiendo por la derecha y pronto se cruza el Río y se pasa por la zona de Las Arrimás (no Sarrimás, como reza en el mapa), donde se deja la pista, que lleva al Caserío de la Retuerta, por el que se bajará a la vuelta. Al poco rato se cruza el río otra vez y se entra en La Canal. El camino discurre, casi siempre a la vera del regato, entre árboles autóctonos, robles, hayas, avellanos, acebos y algún castaño, pudiendo disfrutar, además, de una serie de bonitas cascadas, jalonadas a lo largo del arroyo.
El Arroyo de La Canal se cruzará tres veces por vados ('vao' para los lugareños), que son pasaderos de piedras o pequeños puentes, que tienen los nombres siguientes: Vao Respaldín, por estar frente a la vaguada Respaldín. Un poco más adelante está la Fuente el Cortezo, llamada así porque antiguamente el caño de salida estaba hecho de corteza de árbol, aunque ahora sale por un tubo.
Esta fuente mana un agua que tiene la misma temperatura en invierno y en verano. El siguiente paso del río se hace por el Vao La Cueva, casi al medio de La Canal, que tiene un puente de madera. El ultimo paso se hace por el Vao la Losa, llamado así por tener una piedra plana. Este cruce se hace en el punto en que el camino deja la orilla del cauce, para subir al Collado de los Campos de La Cruz, donde se encuentra el refugio (402 m) del GM Orza.
En esta braña se alanza una pista, que, por la derecha, viene de Somahoz, subiendo por La Tejerona, y en ese mismo punto se divide en dos direcciones. La que baja hacia el SO, se dirige a la Ermita de San Román de Moroso y a Bostronizo, así que se seguirá por el ramal que va al SE. El camino llanea durante un rato, dejando el Monumento a los Ganaderos a la derecha, en un montículo. Se sigue por el Sel de la Brañona, después del cual la pista da una curva a la izquierda y otra a la derecha, a la vez que cruza una franja de bosque de robles y hayas.
Inmediatamente se entra en La Brañona, donde a la izquierda sale el camino denominado 'Cambera de los Campanos', que seguirá la marcha 'B' y luego se explicará. Aquí mismo la pendiente aumenta considerablemente y se dejará la pista (que sigue hasta Bostronizo), para continuar por la campa de la Braña Tocornal, por un camino herboso.
A la altitud de 628 m, se encuentra una bifurcación, siguiendo por la izquierda, dando una amplia curva y alcanzando la llanada de Coteraluco (668 m), donde limitan los pueblos de Bostronizo, Toranzo y Somahoz. Continuando a la derecha por un camino entre brezos, que deja el alto de Coteralón (729 m) (en el mapa lo nombra como Coturias) a la izquierda, desembocando en una collada (714m), desde la que se accede (NE) al último tramo de subida de La Garmía (761 m). Al acceder a la cima de este monte, se estará donde limitan, los pueblos de Toranzo, Somahoz y San Felices.
El alto de La Garmía está dotado de amplias vistas, dominándose los montes de buena parte de Cantabria, entre los que destacan, dada su cercanía, Dobra, Ibio, Mozagro, La Garita Collado, Cildá, Caballar y enfrente (O) el Alto de Cueto Moroso, donde existió un castro cántabro. Al E se ven algunos de los pueblos toranceses y al NO el Valle de Buelna.
La marcha continúa bajando por las campas del pernal NO (límite de Somahoz y San Felices), pasando junto al Jiso de la Garmía (713 m) («jiso» es una deformación de «jito»). A la altitud de 634 m., el camino se bifurca, siguiendo por la izquierda, haciendo una abierta curva a la izquierda, hasta encontrar una pista, por la que se seguirá a la izquierda. Esta pista da una curva a la derecha y se cruza una franja de bosque, para bajar por las campas de La Redonda, donde se unirá la marcha del Cambera de los Campanos.
A continuación, el camino se mete en un bosque y el terreno se vuelve casi llano, se pasa por Llana Jermosa. Se sigue bajando y se pasa por un claro del bosque, denominado Braña de Arriba. Un poco más adelante se sale del bosque y se alcanza una collada (408 m), donde se halla la Braña de Abajo y la loma de la izquierda se denomina Seluco del Espinar (412 m) (seluco=diminutivo de sel).
El camino continúa bajando por la linde del bosque y vuelve a entrar en éste, al llegar al collado de Llana Palenque (339 m). La vaguada que se encuentra a la izquierda (SO) se denomina Regata Meana y el terreno de la parte inferior de ésta, Respaldín. A partir de aquí el camino sale a terreno despejado y sube directamente a la Peña El Moro. Es muy curioso que, en Cantabria donde nunca estuvieron los moros, salvo casos puntuales en alguna incursión, haya tantos topónimos con el «apellido» «moro». En casi ninguno se ha podido saber la razón, pero sí que se conoce el origen en este caso. Hace muchos años, a este pico se le llamaba Peña del Morro, porque en la zona rocosa de su lateral NO (hay que bajar un poco y rodear este rosario de grandes piedras para verlo bien) hay una peña que tiene la figura del morro de un animal, que con el paso del tiempo perdió una 'r' convirtiéndose en 'moro'.
El camino sigue su bajada hacia el NO haciendo una serie de zigzags, para suavizar la fuerte pendiente de esta ladera, hasta llegar a La Retuerta. Lo primero que se encuentra en esta zona es una finca (por debajo del sendero) en la que todos los años el día del árbol (23 de marzo) los escolares de Los Corrales van a plantar árboles autóctonos. Enseguida se llega a la entrada del Caserío de La Retuerta (225 m). Desde aquí se tomará la pista, hasta bajar al camino de ida, donde se seguirá a la derecha, hasta llegar al Barrio de San Andrés, donde se cruzará el puente sobre el Río Redondo y seguir (N) por esta calle, que, después de pasar junto al cementerio se llega al Barrio Penías (98 m) y a la carretera de San Felices, donde se irá a la izquierda cruzando el Puente Renero.
Nada más cruzarlo, se irá a la derecha (N), pasando un aparcamiento y tomar un camino fluvial, por la margen izquierda del Río Besaya. 1,2 km después se pasa un puente sobre un desagüe de las fábricas y 80 m después se termina este camino, dando una cerrada curva a la izquierda, para llegar finalmente al Estadio Municipal (85 m), después de pasar junto a unas naves y unos chalés.
Desniveles: Subida acumulada: 726 m. Bajada acumulada: 729 m.
Distancia estimada: 16,7 km
Distancias parciales: Plaza de la Constitución de Los Corrales a Somahoz, 1,6 km; al Collado de losCampos de La Cruz, 3,8 km; a LaGarmía, 3,2 km; a la Peña El Moro,3,0 km; a San Andrés, 2,1 km; alPuente Renero, 1,2 km; al EstadioMunicipal de Los Corrales, 1,8 km.
Duración previsible: 5 h.
Dificultad: De fácil a mediana. Los caminos por los que se transita son fáciles de andar y sin problemas técnicos
La marcha B no sube a La Garmía y desde La Brañona toma el llamado Camino de los Campanos, que antiguamente se utilizaba para el trasiego de carretas que sacaban la madera de estos montes. Al poco tiempo de tomar este camino, se entra en el bosque y, enseguida se pasa por la Fuente del Pastor, que son dos regatos que hay que pasar, siendo el nacimiento del Río Redondo. Siguiendo por el camino se entra en una zona donde la cambera está muy hundida, que se denomina El Camberón.
Subida acumulada: 558 m. Bajada acumulada: 552 m.
Distancia estimada: 14,7 km
Duración previsible: 4 h.
Dificultad: Fácil.
Medio km después se cruza el Regato de las Cabeceras, que baja de las cabeceras del Monte Brazo. Aquí el camino da un quiebro de casi 360 grados y sale a una zona descubierta.
Inmediatamente se cruza una vaguada cubierta de una franja de árboles y enseguida se pasa por La Lamiza (se da este nombre a las zonas que tienen agua y crecen juncos), después de la cual el camino gira a la derecha y llanea por el borde de un bosque, hasta alcanzar La Redonda, donde se une al recorrido principal, siguiendo hacia Llana Jermosa por el mismo camino hasta el final del recorrido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.