Borrar
Puentedey, localidad desde la que se parte y a la que se llega en esta marcha que proponemos. Javier Tezanos Díaz
Una ruta por la sierra del Dulla con salida y meta en Puentedey

Una ruta por la sierra del Dulla con salida y meta en Puentedey

La marcha, sobre 15 kilómetros, discurre entre los valles de Valdeporres y Sotoscueva, en la parte sur de la Cordillera Cantábrica

Lunes, 6 de mayo 2019

La sierra del Dulla es una cumbre entre los valles de Valdeporres y Sotoscueva a modo de alargada cresta que extiende una cornisa rocosa, a lo largo de varios km, inexpugnable sobre la orilla izquierda del río Nela, al Sur de la cordillera Cantábrica, dominada en esta parte por el conjunto de las montañas Pasiegas.

Al examinar la muralla de la sierra se observa que se halla constituida por dos cimas separadas por un collado herboso encerrado por paredes rocosas denominado La Llosa (1081 m). Al N de este collado se alza la cima denominada El Paño (1139 m), que parece ser la de menor cota. Más al S, la muralla adopta la forma de un arco de 2,5 Km de longitud con su concavidad a poniente. La cresta es sumamente regular y se halla limitada por la ya citada brecha de La Llosa (1.081 m), al Norte, y el collado de La Puerta de la Corza, Puerta de la Raya, o simplemente La Puerta (1.052 m), al Sur. Es en este tramo en el que se alcanza la máxima altitud: Dulla o La Muela (1.143 m).

Datos de la marcha

  • Desniveles: Subida acumulada: 707 m. Bajada acumulada: 707 m.

  • Distancia estimada: 14,9 km, con las siguientes distancias parciales: Puentedey a la Poza de Covarada, 3,3 km; al Collado de La Puerta, 0,9 km; al Cerro de la Muela de Dulla, 1,7 km; a la Entrada de la Canal de Dulla, 2,8 km; a Quintanilla Valdebodres, 3,5 km a la Cascada de la Mea, 1,0 km; a Puentedey, 1,7 km.

  • Duración previsible: 5 horas

  • Dificultad: Fácil a mediana, discurriendo por buenos caminos, salvo algún punto determinado.

Desde la muralla de Dulla, hacia el E se extiende una meseta calcárea en la que los cursos de agua superficiales han llegado a tallar un sistema de barrancos conocido con el nombre de Las canales de Dulla. Se trata de dos desfiladeros que forman una «Y» y que vienen a desembocar a los collados ya citados: La Llosa y La Puerta. Otros canales animan el laberinto de cañones abiertos sobre la masa calcárea de La Muela. Son los barrancos de La Mea, de La Mula o La Mata, etc.

Primera Canal del Dulla, desde su borde superior cercano a La Puerta. Javier Tezanos Díaz

Desde el borde del farallón, al NO se ve el Pantano del Ebro. Javier Tezanos Díaz

Recorrido

La marcha parte de la zona de aparcamiento de Puentedey (650 m), junto a la carretera de Santelices a Villarcayo. Desde aquí se baja hacia el puente sobre el Río Nela. A la izquierda se verá el imponente arco natural, que ha horadado este río, sobre el que está situada la parte más antigua de Puentedey. Un poco más adelante se pasa bajo el puente de la vía, e inmediatamente después se tomará la calle que sale a la izquierda, donde empieza el antiguo Camino de Santelices. Se seguirá de frente al pasar junto a dos calles, que salen a derecha e izquierda. Este sendero, asfaltado en un principio, sube suave y paulatinamente hasta llegar a la collada de la Poza de Covarada (836 m), que queda a la izquierda.

En este punto se dejará el Camino de Santelices, para tomar una salida a la derecha (NO), que se dirige directamente al farallón del Dulla. Enseguida se llega a una bifurcación donde se irá a la izquierda y alcanzar la base de la pared rocosa (900 m). 700 m después de caminar por la base del farallón se encuentra un pequeño camino (923 m) que atraviesa el que se trae, del que se tomará su ramal derecho (N-NO), que asciende decididamente en diagonal por la pared. Después de pasar unos zigzags se llega al Collado de La Puerta (1.051 m), conocida también como La Puerta de la Corza, La Puerta de la Raya y La Puerta de Dulla.

Forma del cortado y la cima de La Muela. Javier Tezanos Díaz

Buzón del Dulla con el Cerro de la Maza (1.165 m) y los pueblos de Santelices, Pedrosa de Valdeporres, Cidad y Dosante. Javier Tezanos Díaz

Aquí se descubre el otro lado el barranco de una de las Canales del Dulla, con sus laderas cubiertas de enebros. Se sube, hacia la izquierda (NO), por un pequeño escote del frente del farallón. Se bordea la primera de las canales del Dulla, justo por el borde de este cortado. Siguiendo por el camino, enseguida se deja la orilla del canal continuando de ladera. Sin embargo, el sendero cada vez está menos marcado, hasta que desaparece. En este momento, lo mejor es continuar subiendo en diagonal hasta el siguiente punto bajo del borde (1098 m), dejando a la izquierda el primer alto (1103 m). Esta montaña está cortada a pico hacia Valdeporres, pero inclinada suavemente por el lado que se camina. A partir de aquí se continuará por toda la cresta en dirección predominantemente N hasta llegar al Cerro de la Muela de Dulla (1143 m).

El Paño y el Collado de Llosa desde el extremo del borde del Dulla. Javier Tezanos Díaz
Bajada por la Canal del Dulla. Javier Tezanos Díaz

Desde esta altura, que es vértice geodésico, se domina la mayor parte del Norte de Burgos y la divisoria con Cantabria, con las cumbres de la Cordillera Cantábrica: el macizo del Alto Campoo y el embalse del Ebro, la Sierra del Escudo (de Campoo), las cimas pasiegas, etc. Al pie del escarpe, bajo el extenso rellano intermedio, se reconocen buena parte de los pueblos de Valdeporres: San Martín de las Ollas, Santelices, Cidad y su torreón medieval, Dosante, Haedo, Busnela y Rozas. También se distinguen, aunque más lejanos, Soncillo, Espinosa de los Monteros, el amplio valle de Villarcayo, la Sierra de la Tesla y muchos otros montes de la comarca.

Se continúa por la cresta (N-NE) hasta llegar a la Punta del Dulla, donde se encuentra un cortado formado por la erosión de la canal principal del Dulla. Este escote, denominado Brecha de La Llosa de 260 m de ancho y 50 m de desnivel es infranqueable (sin utilizar técnicas de escalada). A la otra parte, se encuentra la cima N del Dulla, que se denomina El Paño (1.139 m). Es una plataforma defendida por un muro rocoso en todo su semiperímetro N-O-S.

La bajada continúa hacia el S, bordeando durante 600 m la canal principal del Dulla para coger uno de los senderos de ganado, que en dirección SO se dirige a la cabecera de una canal secundaria, denominada Canal de Valdecastro. La bajada continuará por el fondo del barranco, para continuar por un camino cercano al borde derecho del cauce. Se continuará paralelo al lecho del torrente y a la altitud de 925 m se dejará a la izquierda la Cascada del Coladero, que normalmente no tiene agua, salvo en época de lluvias.

En el momento en que este canal, por el que se camina, se une al canal principal del cauce del Río Dulla, que baja por la izquierda. En este punto el cauce de esta canal cae bruscamente produciéndose una cascada, por lo que se continuará por el camino que continúa por la ladera derecha, por la base del farallón.

Al llegar al extremo de la pared, ya en la Canal del Dulla, el camino baja bruscamente hasta el fondo, momento en el que se pasa junto a las ruinas de la Casa de Arnáiz. A partir de aquí se cruza varias veces el cauce del Río Dulla. La canal va dando vueltas hasta confluir con el Barranco de la Mata, por el que se continuará la bajada (SE, derecha) por una pista más importante que recorre este barranco. Poco después se pasa junto a una carbonera, que se ha preparado como homenaje a este antiguo oficio, que fue bastante habitual por esta zona.

Quintanilla de Valdebodres: Humilladero de «La Santina» Javier Tezanos Díaz
El molino restaurado de Quintanilla de Valdebodres. Javier Tezanos Díaz

Un kilómetro después de haber salido a esta última canal, se llega a Quintanilla Valdebodres (660 m). En este pueblo se halla una caudalosa surgencia llamada el Pozo del Infierno, que ha sido explorada descubriendo cientos de metros de galerías obstaculizadas por sifones. Cuenta la leyenda que por este pozo apareció una pareja de bueyes con el brabán enganchado y todo, que habían sido previamente engullidos en el Ojo del Guareña. En el centro del pueblo se encuentra un molino, recientemente restaurado, que se construyó para aprovechar las aguas de esta surgencia. A la vera de la carretera, en la plaza del pueblo, hay un humilladero con una imagen policromada de la Virgen, 'La Santina' como la llaman los lugareños, de la que se cuenta que pertenecía originalmente al cercano pueblo de Brizuela y la tenían prestada en Quintanilla. Cuando fueron a devolverla a su lugar original los bueyes que transportaban el carro donde se transportaba se negaron a cruzar el río Nela, por muchos intentos que se realizaron, y con ello la imagen quedó para siempre en Quintanilla. Su Iglesia de San Miguel Arcángel, posee amplio atrio y una prismática torre como campanario. Junto a ella la calleja que lleva hasta el templo y que continúa subiendo por el «Camino del Calvario» hasta el camposanto, junto al que se encuentra la Ermita de la Virgen de la Carrasca, que alberga la Virgen de la Leche, preciosa talla de María que a punto esta de amamantar al hijo de Dios.

Desde Quintanilla se toma la carretera (SO, derecha) que va a Puentedey. Después de 600 m por el Barranco de Los Valles se llega a la entrada de una depresión (derecha), donde se tomará un sendero que sube por el Barranco de La Mea hacia el farallón frontal del mismo, que está a sólo 400 m. Aquí se podrá ver la preciosa Cascada de La Mea, que en épocas de abundancia de agua forma una bonita cola de caballo, a la que se puede pasar por detrás, debido a la erosión que ha ido produciendo en la pared. Este entorno es realmente espectacular, por lo que se recomienda su visita en épocas de desnieve y/o abundantes lluvias, es decir, a principios de primavera.

Cascada de La Mea. Javier Tezanos Díaz

De vuelta a la carretera, en poco más de 1 km se llegará a Puentedey. El monumento más sobresaliente de Puentedey es el puente natural excavado por el secular paso del río Nela. También son dignas de mención la iglesia parroquial de San Pelayo, cuyos restos más antiguos datan del siglo XI, y la casa palacio de Los Porras, construido por los Velasco en el siglo XVI, enmarcado por sendas torres, que aún recuerdan su pasado guerrero.

Puentedey Javier Tezanos Díaz

Literatura consultada para texto y fotos

1. Rutas por las Montañas de Cantabria, Fernando Obregón Goyarrola.

2. http://www.mendikat.net/monte.php?numero=1579

3. http://lossaltapraos.blogspot.com.es/2012/03/las-canales-de-dulla.html

4. http://www.mendiak.net/foro/viewtopic.php?f=57&t=38600

5. http://www.miespacionatural.es/node/2655

Síguenos

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Una ruta por la sierra del Dulla con salida y meta en Puentedey