El próximo 17 de septiembre el sector cultural saldrá a la calle para reivindicar la importancia del sector y la necesidad de que se apliquen una serie de medidas urgentes ante las consecuencias del covid.
Sin embargo, #alertaroja y la mesa abierta formada por las organizaciones actualmente adheridas, declinan la invitación actual debido a que «entendemos la problemática del sector del Espectáculo y los Eventos de manera amplia, y debe tratarse de una manera transversal y simultáneamente con el Ministerio de Cultura y Deporte, Trabajo, Industria, Turismo, Asuntos Económicos y Hacienda», han señalado.
Las movilizaciones del 17S, repartidas en numerosas comunidades españolas, siguen adelante con el fiel compromiso de dar visibilidad a la alarmante situación que está viviendo el sector, y a la falta de reconocimiento por parte de las Administraciones Públicas «como un sector especialmente perjudicado por la crisis sanitaria, y estratégico dentro de la recuperación económica del país», destacan.
Asimismo, solicitan, «debe existir un compromiso urgente, por escrito, por parte de las Administraciones Públicas, de un Plan de Rescate inmediato que asegure la supervivencia de todos los profesionales que, sin trabajar desde el mes de marzo, están viéndose en situaciones extremas para poder atender a sus familias, y que tenga también en cuenta a las empresas que se ven abocadas irremediablemente a cerrar en los próximos meses«.
Según indican, corresponde a las Administraciones Públicas establecer una nueva fecha a partir del 17 de septiembre con #alertaroja #hacemoseventos para establecer el inicio de una gran mesa de trabajo donde abordar la problemática que el sector arrastra desde sus inicios.
«Todos los profesionales del sector, de todas las disciplinas, estamos dispuestos a trabajar y a establecer canales de comunicación efectivos con los que reconstruir unas bases firmes, sólidas y duraderas para el sector, que, afectado por la estacionalidad e intermitencia de la actividad, necesita de una reglamentación homogeneizada, específica y adaptada a las especiales circunstancias y particularidades en las que se desarrolla, permitiendo a todos los implicados disponer de seguridad jurídica y teniendo en cuenta todas las disciplinas y participantes empresariales y laborales».
Alicante, Albacete, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Girona, Granada, Ibiza, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Pamplona, Santiago de Compostela, Sevilla, Tarragona, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria y Zaragoza serán las ciudades en donde tendrán lugar las movilizaciones, que también quieren ser la reivindicación de la profesionalidad de un sector y un entorno que ha demostrado ser uno de los más seguros en esta crisis sanitaria.
Sigue a DMúsica en:
Facebook y Twitter
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.