

Secciones
Servicios
Destacamos
santander. La vecindad entre Cantabria y Asturias ha hecho que los límites de ciertas tradiciones de ambas comunidades se emborronen. Desde el empleo de la botella de sidra asturiana, hasta la elaboración de esa bebida pasando por la creación de algunos quesos, asturianos y cántabros han defendido y compartidos sus respectivos acervos culturales. En este sentido, incluso el mismo Miguel Ángel Revilla apoyó la idea de que Don Pelayo nació en Liébana.
Nuevamente, la línea que divide la historia de ambas comunidades se hace difusa. ¿Por qué? Esta vez la cuestión hace referencia al himno de Asturias. Y es que un libro de canciones populares cántabras recoge un canto con la misma melodía y la misma letra en la segunda parte del 'Asturias, patria querida'. Así lo reconoce, al menos, el crítico y musicólogo Ramón Avello. «Siempre se le han buscado orígenes muy lejanos al himno de Asturias cuando la creación está aquí al lado». Al lado es Cantabria y, más concretamente, la capital del Besaya. «El libro 'Cancionero popular de la provincia de Santander' del sacerdote y folclorista santanderino, Sixto Córdoba y Oña, recoge, en su volumen número dos, un canto recopilado en Torrelavega». Según dice el libro y por lo que Avello ha podido comprobar, esta canción se titula 'A todas horas del día - Tengo que subir al árbol'. «Estos son dos cantos seguidos que, con una letra distinta en la primera estrofa, tienen exactamente la misma melodía del 'Asturias, patria querida'», señaló el experto.
La canción, en fa mayor con los tresillos y otros adornos característicos del himno de Asturias, dice: «A todas horas del día / te tengo en el pensamiento. / Con los ojos del alma / te veo en cada momento / Tengo que subir al árbol...». «En ningún cancionero asturiano figura la melodía del 'Asturias, patria querida', lo que hace que este 'A todas horas del día' sea el origen melódico del himno».
Este cancionero popular está editado en cuatro volúmenes a partir de 1948. «Pese a la tardía fecha de publicación, la mayor parte de las canciones se recogieron a finales del siglo XIX», añadió. Además, el musicólogo explicó que ese folclorista empezó a coleccionar cantos populares en 1885 en Torrelavega para «reivindicar la música popular como reacción al cadentismo español y para subrayar las cualidades propias del vivir montañés».
Avello también criticó las «mistificaciones y leyendas» que rodean al origen del himno asturiano. «Lo de asociar el nacimiento de 'Asturias, patria querida' con el son cubano de Piñeiro, el canto de emigración, o la melodía de los mineros polacos que vinieron a Asturias en los años treinta del siglo XX son mistificaciones equivocadas», subrayó. Y es que la evidencia es clara a la hora de adjudicar que «el origen del himno está clarísimamente en el cancionero de Sixto Córdoba y que la letra de la segunda parte y la melodía están presentes en esta misma canción».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.