Las tradicionales Noches Líricas en el escenario singular del Palacio de Hualle, en Treceño (Valdáliga), hoy y mañana, y la segunda comparecencia de la agrupación portuguesa Ludovice Ensemble en la Colegiata de Santa Juliana, de Santillana del Mar, conforman las citas de los Marcos ... Históricos del Festival Internacional de Santander en esta 71 edición.
'The Bear Opera' de William Walton, en la cita de Treceño es una composición basada en la obra de teatro 'El oso' de A. Chejov, que respeta la historia original del autor ruso, salvo en pequeños detalles que, más que variar la esencia de la obra, son necesarios para lograr su traducción en música. 'The Bear' tuvo mayor éxito que su 'Troilus and Cresida', escrita mucho tiempo antes. El compositor inglés, meticuloso en lograr la expresión de sus personajes, recurre a un lenguaje cuya sonoridad corresponde más a un estilo anterior que al propio de la época de su estreno. Asimismo, se pueden intuir ciertas reminiscencias que recuerdan al universo musical de su colega Benjamin Britten. Una propuesta realmente única en este especial emplazamiento del programa de Marcos Históricos del FIS, con Tatiana Studyonova como pianista y Rubén Sánchez-Vico como director musical.
-
Sala Argenta
19.00 horas. 'Desde el mar'. Sobre Les chants de la mer de Roger Calmel. Gorka Miranda, director del proyecto. Easo Escolanía y Escolania Aila. David de Oliveira, dirección musical .
-
Marcos Históricos/Santillana del Mar
Colegiata de Santa Juliana, 22.00 horas. Ludovice Ensemble. André Lacerda, tenor haute-contre, Joana Amorim, flauta traversa, Ayako Watanabe, violín, Sofia Diniz, viola da gamba, Fernando Miguel Jalôto, clave y dirección artística.
-
Marcos Históricos/Treceño. Palacio de Hualle, 20.30 horas. XII Noches Líricas del Palacio de Hualle. The Bear Opera de William Walton. Paloma Chiner, Popova; Pablo Rossi, Rodino
Smirnov Isisdro Anaya, Luka; Aarón Martín y Máximo Esteban, dos criados. Rita Cosentino, dirección escénica. Rubén Sánchez Vieco, piano y dirección musical.
El compositor inglés, meticuloso en lograr la expresión de sus personajes, bautiza a su ópera como una 'Extravagancia en un acto', determinando la libertad de estilo de la pieza tanto en su estructura como en el contenido (bordeando la parodia y el vodevil). El término extravagancia fue ampliamente utilizado también para denominar un tipo de drama británico del siglo XIX popularizado por James Planché que lo definió como «el caprichoso tratamiento de un sujeto poético».
La historia presenta a una viuda, Elena Popova, que aún se lamenta de la muerte de su marido sucedida unos meses antes. Un marido, por cierto, ni tan fiel ni tan maravilloso para merecer las lágrimas de su mujer. La puesta en escena sitúa a la historia entre los años 30-40 del siglo XX, en un salón de una rica casa inglesa venida a menos con apariencia de museo. Popova es una mujer estricta consigo misma y con los demás, exagerada en sus sentimientos y sus gestos, quejosa y bella. Luka, su afectado amo de llaves, se podría decir que es quien más la conoce y trata de convencerla para cambiar su vida, por supuesto, sin éxito. Smirnov es un hombre de negocios endeudadísimo que hace semanas viene reclamando su dinero a los distintos deudores sin que nadie le pague.
La visión de lo español tal como se mostraba en la lectura musical de los compositores franceses del Barroco, caso de Couperin, Boësset, Lully, Chaupentier, Campra, Courbois y Desmarets, es el eje del programa de Ludovice Ensemble en Santillana. La idealización de la España del seiscientos y setecientos, elaborada por la corte francesa, especialmente cuando Felipe V, el nieto de Luis XIV ascendió al trono español. Toda una experiencia de época y de reflexión sobre España espera al público: «Una simbiosis de la percepción de España por nuestros más directos vecinos: Francia y Portugal».
Sigue a DMúsica en:
Facebook y Twitter
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.