Llevan casi una década sobre los escenarios narrando la vida con una voz y un sonido tan ricos como particulares. A lo largo de todo ese tiempo, la banda de indie rock León Benavente se ha convertido en una de las formaciones de referencia tanto ... en su propio género como en la escena musical nacional. Tras dos años sin actuar en Cantabria, la formación liderada por el cantante y compositor Abraham Boba (Vigo, 1975) regresa este sábado a Santander para participar en el Festival Indiferente, impulsado por la Consejería de Cultura en el Palacio de Festivales, donde compartirán escenario con otras destacadas bandas como Triángulo de Amor Bizarro -que colabora con ellos en una de las canciones de su nuevo álbum, 'Era'-, Niña Polaca o Putochinomaricon. Con su último proyecto, en el que han incluido nuevos ritmos y sonidos electrónicos, León Benavente busca marcar un antes y un después en su trayectoria creativa.
-Regresan a Santander para participar en el Festival Indiferente y presentar su nuevo disco, 'Era'. ¿Qué han planteado en este trabajo?
-Lo que nos guía en cada proyecto es intentar recorrer caminos distintos. Aunque somos los mismos miembros y la personalidad del grupo ya está muy marcada, siempre intentamos cambiar algo. En este caso hemos intentado llevar más al extremo la mezcla de rock y componentes electrónicos, una propuesta que al final es un medio para conseguir un fin, tampoco es que sea ese el leitmotiv del disco ni mucho menos, pero sí que hay un cambio del sonido que nos planteamos desde antes de empezar a componer.
-¿Esa nueva propuesta tiene algo de disruptivo en su propuesta?
-En el sentido de querer llegar a nuevos lugares sí que puede ser un nuevo comienzo o algo parecido. Aunque en realidad para nosotros cada disco es así, un nuevo salto al vacío, un empezar de nuevo.
-¿Qué retos ha supuesto enfrentarse a esos nuevos sonidos e incluirlos en su imaginario tanto musical como conceptual?
-En los últimos tiempos parece que ha surgido un nuevo discurso en el que parece que introducir nuevos sintetizadores o componentes de la música electrónica es algo muy novedoso, pero en el fondo es algo que se lleva haciendo desde hace décadas. Creo que por eso tiene más importancia la forma en que uses esos instrumentos e incluso la forma de ordenar los distintos sonidos en la canción, que es lo que hace que vayáis hacia un lugar u otro. En ese sentido, aunque en el disco hay canciones sin batería, sigue estando muy presente el concepto de base rítmica de bajo y batería. Lo electrónico es algo que veníamos explorando desde nuestro segundo disco, pero en éste, el cuarto, lo hemos llevado más al extremo.
-
Fecha y lugar
El sábado en el Palacio de Festivales dentro del Festival Indiferente, que comienza a las 12.00 horas.
-
Protagonista
El grupo de indie rock León Benavente presenta su cuarto disco, 'Era', que incluye sonidos electrónicos.
-
'Era'
Su cuarto trabajo discográfico evoca el paso del tiempo tanto desde una perspectiva personal como universal.
-Su álbum se titula 'Era'. ¿Por qué, a qué aluden con el uso de ese término?
-Empezamos a hacer los primeros esbozos después del verano de 2020 y es un disco que obviamente en parte refleja todo lo que hemos vivido estos últimos años. Somos personas que vivimos en nuestro tiempo y es muy difícil escapar a circunstancias tan bestias como las que se han dado con la pandemia.
-En su primer tema hablan de la caída de una era. Viendo el estado actual del mundo, ¿no tiene algo de premonitorio?
-Al final todas las canciones tienen algo de profético y eso es algo que incluso asusta. Ya no tanto con todo lo que ocurre a tu alrededor sino incluso para uno mismo. A veces te lanzas advertencias a ti mismo en las canciones, que en un momento dado parecen lejanas y luego acaban atrapándote. En ese sentido, el título del disco tiene que ver con un cambio de tiempo.
«Cada uno de nuestros discos es un nuevo salto al vacío, un empezar de nuevo»
-¿En qué sentido?
- 'Era' es un término que resume perfectamente el hilo conductor de la temática del disco, en el que todas las canciones tiene que ver de una forma u otra con el paso del tiempo. Como palabra polisémica que es puede referirse tanto a un nuevo comienzo como a todo aquello que deja de ser, a lo que se transforma y ya no es.
-Sus letras tienen siempre un fondo muy humano y ceñido a la realidad social. ¿En 'Era' continúan en esa línea?
-Lo que siempre he intentado, o al menos lo que a mí me interesa como materia prima para trabajar las canciones es todo lo que está alrededor de la vida del ser humano. Tanto eso como, en este caso, después de estos dos últimos años tan duros y extraños, lo que tiene que ver con una mirada introspectiva, que quizás esté reflejada más en este disco que en otros anteriores. Siempre es bueno plantear una mirada reflexiva y crítica, y eso es lo que me ha servido a mi siempre para escribir canciones.
-En el fondo, esa honestidad es la que permite que la gente conecte con las canciones, ¿no?
-Sí, a mí me resulta muy difícil que las canciones partan de una mirada muy ajena y externa a la mía, pero creo que no se pueden quedar en ese plano. Lo interesante es que a partir de esa manera propia de entender el mundo y consigan comunicar de una forma un poco universal. Como oyente, cuando las canciones dan realmente en la diana es cuando parece que están escritas para uno mismo, cuando uno las escucha y las puede hacer suyas. Lo consiga más o menos, esa es mi forma de escribir.
«Todo va tan rápido que las formas de consumo de la música cambian de año en año»
-El año que viene cumplen diez años sobre los escenarios. ¿Cómo ven el gran cambio que ha experimentado la industria musical?
-Aunque viene de atrás, creo que es un cambio que seguimos viviendo ahora mismo. Antes de la pandemia ya se consumía música de una forma distinta a la de ahora. Todo va tan rápido que las formas de consumo cambian de año en año, como los intereses musicales del público y los de la propia industria.
-¿Lo dice con nostalgia?
-No soy de los que cree que cualquier tiempo pasado fue mejor. El mundo es así y evoluciona. Me alegra el hecho de que haya una tantas nuevas propuestas, pero la cantidad de información es tan abrumadora que realmente no se presta la atención que se debería a analizar un disco o las canciones, en por qué se hacen así o por qué se ordenan de una determinada manera. Eso se ha perdido y creo que es un error.
Sigue a DMúsica en:
Facebook y Twitter
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.