Borrar
'DeMente' plantea una reflexión sobre el tratamiento de la salud mental en la sociedad. L. A. Ruiz Roldán
«La danza divulga la cultura y el patrimonio inmaterial de un pueblo»

«La danza divulga la cultura y el patrimonio inmaterial de un pueblo»

El bailarín y coreógrafo gallego Fran Sieira recala hoy con su compañía en Santander para presentar el espectáculo 'DeMente'

Jueves, 22 de septiembre 2022

'DeMente' son 60 minutos de baile y música inspirada en la tradición gallega, con voz en directo, donde se plasma y se pone en cuestión el estigma de la salud mental, desde un punto de vista positivo, «dándole luz y vida a una enfermedad tan complicada y que nos cuesta tanto entender». Así lo explica el director de la compañía, Fran Sieira, cuya compañía recala hoy en el Palacio de Festivales (19.30 horas).

La historia que narran parte de un lugar real, el Hospital Psiquiátrico de Conxo, en La Coruña, que estuvo funcionando hasta 1986. Una institución que, en su transcurrir de décadas, ejemplifica cómo se trataba a los enfermos mentales. No buscan con su obra revisar la historia, pero sí invitar a pensar «cómo evolucionó con los años aquello que se entendía que se salía de la normalidad».

El resultado, 'DeMente', no es una obra amable, pero sí trata de arrojar cierta luz. «Es un espectáculo que en algún momento incomoda, pero es el sentimiento que se da en la sociedad, y también le damos una visión positiva, porque hablar de la salud mental no es algo tenebroso y sin salida. Cada uno es como es y tiene que llevar una vida digna. Todo el mundo tiene sitio. Se trata de abrir la mirad», explica el coreógrafo y bailarín.

A partir de un amplio conocimiento del folclore tradicional, la formación crea una propuesta contemporánea

Sieira creó la compañía para concretar y aportar una nueva forma de entender una compañía de danza en Galicia. «Es utilizar la principal herramienta de expresión que tenemos, la danza gallega, a lo que no estamos acostumbrados -explica- Salirnos de lo que es una muñeira o una jota, que son una maravilla, pero atrevernos a comunicar a través de esta herencia tan rica que ofrece tanta variedad de pasos y ritmos».

En su meta, lo más complicado ha sidono ponernse frenos. Por eso, la dirección artística de sus espectáculos la lleva Carla Diego, una coreógrafa catalana que no tiene nada que ver con el mundo tradicional. «Eso es lo que intentamos; que desde la visión externa, nos ayuden a quitarnos esos miedos a hacer cosas que creemos que no deberíamos», razona Sieira.

Esas cosas que «creen que no deberían hacer» suponen saltarse las estructuras fijas de la danza tradicional gallega. «Puedes bailar en línea, en rueda, desplazar esa rueda, pero otros movimientos por el espacio no estamos acostumbrados a hacerlos en el baile tradicional». Ahí se integran estructuras novedosas, «siempre siendo claros en el uso de nuestro lenguaje en un marco contemporáneo con posibilidades infinitas», detalla el gallego.

Avanzar hacia la modernidad sobre una base rígida sometida a una tradición de siglos ha supuesto una ardua investigación. Sieira lleva 20 años ejerciendo como profesor de baile tradicional. Eso implica, como él mismo expone, un amplio recorrido por muchas aldeas gallegas «recopilando información de gente que hace muchos años bailaba el baile suelto, nos explicaba cómo se hacía, cómo eran las tradiciones orales...». Ese amplio conocimiento de la raíz «nos da ideas para salirnos de lo más común».

Sieira empezó a bailar con 8 años. Mantuvo viva su pasión y llegó el día en que decidió hacer de la danza su vida profesional. «A mi alrededor, mi familia se echó las manos a la cabeza», recuerda. Su padre, que no durmió esa noche, le expuso la dificultad que supondría salir adelante con su propia compañía, pero las ganas y un bagaje en el que otras formaciones ya le habían pedido que se integrase en ellas, impulsaron al joven bailarín hacia su objetivo. «Tiempo para estar sentado en una oficina, ya tendría si no salía bien».

Desde que la compañía que lleva su nombre se puso en marcha en 2017, tenía claro que quería abordar el problema de la salud mental. «Tengo casos en mi familia y ahí me di cuenta de lo incómodo que resultaba a la sociedad hablar de esos problemas». Durante la pandemia empezó a investigar y constató que este área «es la parte más marginal de la salud pública. Vende más invertir en el último modelo de bypass que en estudios eficaces para la salud mental», critica.

Cuando escribió el guión de DeMente, tenía otro nombre, «el de un antiguo presidente de Estados Unidos (ríe)'. Como detallan en el show «No son los pobres locos reconocidos los que hacen daño al planeta sino los grandes locos por reconocer», una frase que un interno decía al director del hospital de Conxo, y que a su juicio «es una reflexión que creo que daba en el clavo».

Fran Sieria vivió hace varios meses el boom mediático de Tanxugueiras. Aída Tarrío, una de las componentes del trío, forma parte de la compañía de danza, y tanto Sieira como otro compañero, participaron como bailarines en el concurso eurovisivo, un fenómeno al que le dan «toda la importancia que se le pueda dar. Visibiliza un folclore específico de una comunidad». Ahora, el que fuera un niño aprendiendo a danzar, tiene niños y niñas «ilusionadísimos por aprender a tocar la pandereta, las clases llenas de juventud y eso es futuro para nuestro baile y nuestra música», celebra con cierto asombro agradecido.

Reconoce que vivir de la danza y sacar su trabajo fuera de Galicia «es muy difícil», por eso iniciativas como Camino Escena Norte ayudan a compartir cultura y «eso es divulgar el patrimonio inmaterial de un pueblo. Es un camino, pero tendría que haber muchos más».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La danza divulga la cultura y el patrimonio inmaterial de un pueblo»