Borrar
Alejandro Pelayo en su cabaña en Cantabria, donde permanece desde el pasado 9 de marzo. Nur Levi
«Estos días la música es lo más parecido a una caricia»
Alejandro Pelayo - Músico y compositor

«Estos días la música es lo más parecido a una caricia»

La cultura desde dentro ·

A punto de editar su tercer disco en solitario, el componente de Marlango cree que esta pandemia «nos ayudará a poner en orden nuestras prioridades

Rosa Ruiz

Santander

Martes, 28 de abril 2020, 07:29

El músico cántabro Alejandro Pelayo, componente de Marlango junto a Leonor Waitling y con dos discos de piano en solitario, responde a El Diario Montañés a punto de colgar la ropa recién lavada. Una tarea que realiza, según confiesa, al mismo tiempo que canta «como si no hubiera un mañana». Aunque reside en Madrid, estaba en Cantabria, en una pequeña cabaña a pocos kilómetros de la costa de Liencres, con su mujer, la actriz Nur Levi, y sus dos hijos cuando se declaró el estado de alarma. Y aquí sigue centrado en los deberes de sus pequeños y escuchando mucha música.

-En la última entrevista que concedió a El Diario decía que la música es su terapia. Ahora parece que es la de muchos españoles obligados a permanecer en casa.

-La música es terapia y a las pruebas me remito. Menos mal que tenemos el arte, no sólo la música, para paliar esta situación. A veces la realidad, y ahora es una de esas veces, es tristísima y muy cruel. Creo que la música es un refugio que permite que te aísles de todo ese dolor que te rodea. Desde luego en mi casa, estos días, se escucha mucha y bien alta.

-¿En qué proyectos estaba trabajando cuando se inició la crisis sanitaria?

-Marlango íbamos a celebrar el decimoquinto aniversario con un gran concierto en el Teatro Español de Madrid. Hubiera sido una gran actuación por la que iban a actuar otros músicos y que se iba a grabar. También estaba a punto de lanzar mi tercer disco en solitario. Estaba ya en la etapa de producción. Eligiendo imágenes, textos... Vamos, que estaba muy avanzado.

EL PERFIL

  • Profesión Comenzó a estudiar piano en Santander y posteriormente realizó estudios superiores en Madrid y en Nueva York. Forma parte, junto a Leonor Watling, del grupo Marlango y ha iniciado un proyecto en solitario que ya se ha materializado en dos discos, el último 'La Memoria de la Nieve'.

-La cuarentena le ha pillado en su tierra.

-Vinimos el día 9 de marzo porque tengo casa aquí y aquí me gustaría vivir algún día. Estos días estoy reflexionado mucho, entre otras cosas, sobre la España vaciada y lo poco que valoramos lo que tenemos aquí, naturaleza, gastronomía... Hay una gran obsesión por vivir en las grandes ciudades y hay sitios, como este en el que me encuentro ahora, que son maravillosos.

-¿Qué otras cosas le han venido a la cabeza?

-Creo que esta crisis nos ha servido para darnos cuenta de que podemos vivir sin futbolistas, pero no sin sanitarios ni trabajadores de otros sectores mucho peor pagados. Creo y espero que todo esto nos sirva para poner en orden nuestras prioridades y, sobre todo, saber quienes son importantes en esta sociedad y quienes secundarios. También pienso en lo importante que es que nos acaricien y que la música es lo más parecido que hay a una caricia.

-¿Cuál sería su orden de prioridades?

-Sería más similar al de la Antigua Grecia. Es curioso. Nosotros empezamos a votar ya de pequeños para elegir al delegado de clase y siempre votábamos al que mejor nos caía. Seguimos igual. Votamos por simpatía y las bromas se nos van de las manos. Mira Trump las barbaridades que está diciendo estos días sobre el coronavirus. Me gustaría pensar que esta crisis nos va a hacer ver en qué mundo queremos vivir o a quién se debe pagar más. En mis prioridades, estarían en primer lugar los profesores, los filósofos, los sanitarios... Y luego todos los demás.

«Votamos por simpatía y las bromas se nos van de la mano con tipos como Trump»

POLÍTICA

-¿Confinado, aislado del mundo, se crea mejor?

-En mi caso no. Soy muy consciente de la tragedia que estamos viviendo. A lo mejor cuando pasemos este periodo tan raro surge alguna composición relacionada con el coronavirus. Pero ahora no. Estoy bien ocupado en estar con mi mujer y con mis hijos y ayudarles a hacer los deberes. Es momento de pensar y, sobre todo, de ser realistas. La música vendrá después. Además soy de los que pienso que la música viene al músico, al menos en mi caso. Yo no la puedo planear.

-¿Le preocupa cómo va a quedar el sector musical después del coronavirus?

-Sí, claro. Va a afectarnos mucho. Nuestros ingresos están relacionados con salir a tocar sobre un escenario frente al público y esto no va a volver a suceder tan pronto. No sé como vamos a aguantar. Espero que se refuercen las salas con aforos pequeños porque veo complicada la vuelta a los grandes escenarios y lo de tocar en 'streaming' no lo acabo de ver.

-¿No lo acaba de ver?

-Con todo el respeto del mundo a mis compañeros, que hacen lo que quieren y lo que pueden, no veo nada positivo en regalar nuestra música, ni esas actuaciones con pésimas condiciones técnicas, para alguien que está en su casa en pijama. Igual soy un poco raro e insisto que respeto a los demás músicos que, sobre todo, en las primeras semanas se pusieron a dar conciertos desde casa, pero yo creo en la parte social de un concierto. En que también hay que poner en valor todo lo que conlleva quedar con más personas para ir a escuchar música en vivo y luego tomar unas cañas.

«No soy partidario de regalar nuestro trabajo como se hace estos días»

MÚSICA

-¿Cree que a la larga esas actuaciones perjudicarán al sector?

-Mi opinión es que como creadores deberíamos valorar más nuestro trabajo y no regalarlo. También creo que se debe valorar más a los técnicos, que son muy importantes para que nuestra música suene bien. En Marlango, por ejemplo, somos un equipo de 18 o 19 personas y, aunque solo nos pedís entrevistas a Leonor (Waitling) y a mí, su trabajo es tan importante como el nuestro.

-¿Los últimos discursos del ministro de Cultura hacen más daño a la música que la piratería?

-Los políticos siempre me han decepcionado. Este también.

- 'Resistiré' se ha convertido en el himno español de esta pandemia. ¿Es el que usted hubiera elegido?

-Si es el que ha elegido la mayoría me parece bien. Cada uno tenemos nuestra propia banda sonora. Yo estos días escucho mucho a Schumann. Me recuerda cuando de pequeño mi madre me llevaba al conservatorio en Santander.

Sigue a DMúsica en:

Facebook y Twitter

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Estos días la música es lo más parecido a una caricia»