Camellos: «Antes éramos muy integristas, pero poco a poco hemos ido incorporando cosas nuevas a nuestro sonido»
entrevistas ·
La formación madrileña publica 'Manual de estilo', un álbum que sienta las bases sobre cómo va a ser el futuro de la bandaSecciones
Servicios
Destacamos
entrevistas ·
La formación madrileña publica 'Manual de estilo', un álbum que sienta las bases sobre cómo va a ser el futuro de la bandaCamellos dicen que lo suyo es la «música de guitarras», aunque consideren que es «una cosa que no está muy de moda», y revelan que nunca le habían dedicado tanto a tiempo a un disco: 'Manual de estilo' es el primer trabajo que no han ... hecho «sobre la marcha», como señala Frankie Ríos, uno de los guitarristas y vocalistas del grupo. «Antes, siempre íbamos tocando y componiendo, mientras que, en esta ocasión, hemos podido hacerlo todo con más calma. Creo que es la primera vez que hemos acabado algo y hemos pensado que todo estaba como tenía que estar, que no cambiaríamos nada».
- ¿Cómo han evolucionado desde la publicación de su álbum de debut en 2017?
- Nuestro primer trabajo era muy punki, el segundo miraba más hacia el pop y en el tercero hemos mezclado cosas de todo lo que habíamos hecho hasta la fecha. Queríamos hacer un disco de rock y lo cierto es que incluso hemos acabado haciendo un tema con Josele Santiago, de Los Enemigos, una referencia del rock nacional. Se podría decir que lo nuestro es música de guitarras, aunque sea una cosa que no esté muy de moda. Creo que lo que hemos hecho es una especie de guía sobre cómo van a ser a partir de ahora las cosas en la banda.
- En los últimos tiempos, muchos artistas provenientes de la música urbana están empezando a hacer cosas con guitarras.
- Su sonido está lejos del nuestro, pero sí que es verdad que cada vez más gente proveniente de la música urbana está metiendo guitarras en sus temas y acercándose al pop-rock. Lo que no sé es a qué se debe, si es que creían que lo que estaban haciendo ya no daba más de sí o si simplemente han ido abriéndose a hacer cosas nuevas. Nosotros, antes, éramos muy integristas, pero poco a poco hemos ido incorporando cosas nuevas a nuestro sonido, como los teclados. Si escuchamos muchas cosas que llevan teclados y que nos gustan, ¿por qué no vamos a poder integrarlos en lo que hacemos? Lo cierto es que, actualmente, no nos cerramos a nada.
- Para preparar las canciones de 'Calle para siempre', su segundo disco, se fueron una semana a evadirse de la rutina a Salinas de Hoz, una pequeña localidad de Huesca. ¿Han hecho algo parecido con su nuevo trabajo?
- La verdad es que no, pero, al final, nos encontramos ante una obra que empezamos a escribir durante el confinamiento, en nuestras casas, con calma, pudiéndole dedicar todo el tiempo del mundo. Sí que para dar vida a los temas nos fuimos doce días a La Mina, un estudio de grabación profesional que se encuentra en una casa en mitad del campo, en Sevilla, donde nos aislamos con nuestros amigos y nuestras parejas. Sabíamos que nos íbamos a pasar diez horas al día trabajando sin parar en el disco y sin pisar la piscina que tiene la casa, pero creo que la experiencia mereció muchísimo la pena.
- ¿En qué momento deciden ir a grabar allí?
- Queríamos trabajar con Raúl Pérez, que es alguien de quien teníamos muy buenas referencias y que, además, forma parte del grupo Pony Bravo, uno de nuestros referentes. Nos ha encantado trabajar con él, porque es un productor muy poco invasivo, a diferencia de muchos otros profesionales a los que les gusta dejar una huella muy marcada en lo que hacen.
- Compusieron parte de su nuevo trabajo durante el confinamiento, ¿el hecho de tener que estar encerrados en casa se refleja en el disco?
- Creo que los nuevos temas son algo más pausados que los de los álbumes anteriores y que se nota que estábamos un poco cabreados debido a la situación que estábamos viviendo, ya que, de repente, toda nuestra vida se vino abajo, tanto en en el plano personal, como en el musical. He perdido la cuenta de todos los conciertos que tuvimos que anular: algunos los pudimos hacer más tarde, pero otros se pospusieron indefinidamente y nunca hemos podido llegar a hacerlos. El año que viene vamos a tocar en un festival en el que teníamos que haber tocado en 2020.
- Su segundo trabajo, 'Calle para siempre', salió publicado a finales de 2019, unos pocos meses antes de que nos confinaran, ¿le pudieron llegar a dar la vida que se merecía?
- Por suerte, pudimos presentarlo en muchos sitios, porque alargamos la gira de presentación en el tiempo: hace dos años y medio ya que salió y, aunque al principio tuvimos que posponer muchos conciertos por culpa de la pandemia, luego, al menos, pudimos ir presentándolo en directo.
- Aunque parezca mucho tiempo, al final, hace sólo dos años y medio que salió su anterior álbum, no es tanto.
- En la industria de la música, la gente tiene miedo a desaparecer: muchos artistas piensan que, si no están continuamente publicando cosas, el público se va a olvidar de ellos. No quiero sonar arrogante, pero creo que, actualmente, muchos músicos publican cosas que están a medio cocinar. Hay gente que ha llegado a sacar material muy bueno, pero que, al final, publica música nueva cada poco tiempo y no siempre mantiene el mismo nivel, algunos de esos lanzamientos son algo flojos. Nosotros siempre hemos sido de lanzar las cosas cuando hemos pensado que de verdad las teníamos que sacar, más que de estar constantemente de actualidad, en las primeras filas de internet. Además, entre medias de nuestros discos, siempre hemos estado tocando todo lo que hemos podido.
- Hace algunos meses, una banda de referencia a nivel nacional me comentaba lo siguiente: «La industria de la música te empuja a hacer canciones como si fueran comida rápida».
- Nosotros venimos de un género en el que, para grabar tu música, tienes que pisar un estudio y tener instrumentos y amplificadores, entre otras cosas, pero, actualmente, hay muchos géneros musicales en los que puedes hacer todo desde casa, con un ordenador. Hay gente que está haciendo cosas geniales desde su casa y con pocos medios, pero también es verdad que, si tienes una facilidad muy grande para ir grabando temas, corres el riesgo de hacer canciones como churros y que sólo unas pocas sean realmente buenas.
- En su anterior trabajo se encontraba el tema 'Arroz con cosas', el que hasta la fecha es su mayor 'hit', ¿no?
- Creíamos que era una canción que estaba bastante bien y, de hecho, fue uno de los adelantos del disco, pero en ningún momento nos imaginamos que la acabaría escuchando tanta gente y que acabaría siendo nuestro tema más representativo. De momento, con el nuevo álbum, no podemos estar más contentos: las tres canciones que publicamos como 'singles' están funcionando muy bien.
- ¿A qué aspiran? ¿Qué les gustaría lograr?
- Ahora mismo, ya no somos sólo cuatro personas sobre el escenario, sino que hay dos músicos más que nos acompañan en directo, con la idea de que nuestro sonido gane fuerza: una persona que toca la guitarra y los teclados y un percusionista. Lo cierto es que, mientras podamos mantener un ritmo aceptable de conciertos, se nos pague dignamente y podamos movernos todos sin tener que hacer recortes, estaremos satisfechos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.