![«En los conservatorios, por un complejo cultural, se ha dado la espalda al flamenco»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/07/102162299-kOe--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Diego Guerrero
Secciones
Servicios
Destacamos
Diego Guerrero
En su cuenta de Instagram Diego Guerrero (Villanueva de los Callejos, Huelva-1982) se define como un «creador atípico» y «un flamenco inquieto». Los dos discos que ha publicado por el momento han estado nominados al Latin Grammy (en 2017 y 2023). En 2004 fusionó ... su experiencia en el mundo del flamenco con sus conocimientos musicales para arreglar y dirigir formando la primera Flamenco Big Band en la que los mejores músicos de la escena nacional e internacional se aplicaban en hacer sonar sus arreglos. Finalmente decidió poner su voz a sus propias creaciones y esta tarde, a las 19.30 horas y acompañado de su banda ofrecerá un recital en el Cine Los Ángeles.
-Empecemos por el final. 'Por la tangente', su último disco, le trae hoy a Santander. ¿El título es una declaración de intenciones de lo que va a escuchar el público?
-Sin ninguna duda. El título define el mensaje de lo que van a escuchar.
-Y ahora viajemos en el tiempo. ¿Qué hay del Diego Guerrero del disco 'Vengo caminando' al que se sube esta tarde al escenario?
-Musicalmente hay mucho porque 'Vengo caminando', si cabe, es más complejo aún que 'Por la tangente'. Fue un reto musical más exigente que el segundo álbum. Pero si me preguntas a nivel humano cada vez queda menos de aquel Diego Guerrero. Supongo que fruto de una evolución natural a la que aspiro y con la que espero que todos, sobre todo mis seguidores, se sientan identificados.
-Hoy le escucharemos cantar, pero sus inicios fueron como guitarrista y también ha sido arreglista, director de big band... ¿Cómo llegó al cante?
-De una forma muy curiosa. Tuve la suerte de tener una banda en Granada con grandísimos cantaores. Entre ellos Sergio El Colorao, uno de los ganadores del concurso de Las Minas, o La Nitra. En fin, gente consagrada. Pero al final, había algo que yo quería decir y que ellos, al tener su propia personalidad, como es lógico, no conseguían transmitir y en ese momento me decidí a hacerlo yo mismo.
-Sin embargo, usted se siente más flamenco que cantaor. ¿Dónde está la diferencia?
-Eso tengo que matizarlo. Me siento más músico que cantaor. Cuando lo dije me refería a la cultura del flamenco. Sí intento definir lo que es un cantaor, hablo de alguien que, lógicamente, tiene unos conocimientos, un dominio y una experiencia en los cantes flamencos, formalmente dicho. Pero el flamenco no son solamente las formas musicales, también es la manera de expresarse. Y esto lo podíamos distinguir haciendo una analogía entre el cuerpo y el alma del flamenco. El cuerpo es lo formal, es decir una soleá tiene una forma y una melodía concreta, y un fandango también. Y, sin embargo, hay gente que es tan flamenca que puede cantar un bolero y que siga sonando a flamenco. Ahí es donde está la diferencia.
-¿En el alma?
-Puede haber un músico genial que no sea flamenco pero que sea capaz de interpretar correctamente un palo sin que suene flamenco y por el contrario también puede haber un flamenco que interprete una obra clásica o de jazz y suene a flamenco. Esa es la dicotomía entre el cuerpo y alma de este género. En mi caso tengo alma flamenca porque lo he vivido y lo he estudiado, pero igual formalmente no lo soy tanto porque me gusta acercarme a otras músicas y por lo tanto no le he dedicado el mismo tiempo al cante que otros cantaores.
-¿Qué es para usted el jazz y por qué está tan presente en su trayectoria?
-Para mí el jazz es la música clásica del siglo XX y XXI. Sobre todo su base armónica y creo que se debería estudiar en todas las escuelas de música, desde las peñas flamencas hasta los conservatorios. En cuestión de armonía. El jazz es el papá de toda la música de hoy en día.
-Siempre se destaca su paso por el conservatorio. ¿Por qué sorprende tanto que un cantaor flamenco tenga formación académica?
-Para empezar porque los conservatorios son un entorno hostil para el flamenco. Yo, es verdad que ya no soy tan joven, siempre me he encontrado una resistencia por parte de los profesores y de las instituciones de la música clásica. Lo achaco, y no hablo en vano porque estuve 17 años estudiando música clásica, a la ignorancia del lenguaje flamenco por parte de los clásicos y del sistema de enseñanza en general. Digamos que lo menosprecian. Probablemente sea un complejo cultural y a que aún se achaca al mundo quinqui o confunden el flamenco con Los Chichos, que por cierto a mí me encantan y los considero un icono pop, pero que no dejan de ser pop mientras que el flamenco es una cultura muchísimo más profunda. En los conservatorios en los que yo estudié no han sido conscientes de la complejidad del lenguaje flamenco en términos musicales. Y por otra parte está el rechazo que siempre han tenido, no hacia mí personalmente, pero sí al flamenco.
-Sin embargo, ahora parece que el flamenco está en todas las partes, hasta en el reguetón y Los Chichos, de los que hablaba antes, llenan estadios en su gira de despedida. ¿Se puede decir que ha resurgido?
-Yo diferenciaría los elementos flamencos aislados, como pueden ser unas palmas que le mete Rosalía a un tema suyo o un quejío que haga un rapero. De ahí a flamenco hay una distancia de años luz y con esto quiero reiterar que el flamenco sigue siendo de minorías y a nivel popular no se sabe distinguir lo que es de lo que no. No quiero echarle la culpa ni a la gente ni a la industria. Pero en realidad, aunque parezca que está de moda, ahora mismo no hay ningún flamenco en la música popular o de masas, hay elementos aislados.
-En Cantabria hay una gran tradición flamenca. ¿La conoce?
-Sí, sí. Claro. Hay muchas familias, gitanas y no, que conocen bien la tradición flamenca. Y esas familias son nuestro conservatorio y nuestra manera no solo de conservar si no de evolucionar. En Cantabria hay grandes flamencos como David Barrull, que también hace pop pero conoce bien el flamenco, o el percusionista Yuyo León. Tenéis flamencos geniales y soy consciente de ello porque no es la primera vez que actuó aquí.
-¿Está pensando ya en un nuevo disco?
-Estoy a punto de grabar un disco muy original donde voy a revisitar canciones populares hispanoamericanas junto al cantante murciano Muerdo, pero sin dejar mi proyecto individual, grabando, componiendo y arreglando música flamenca.
-Que sus dos discos hayan recibido sendas nominaciones a los Grammy ¿le han puesto el listón muy alto?
-En lo artístico no, porque no creo que sean un lugar en el que la calidad sea la referencia. Si es verdad que me ha aportado muchísimo a nivel profesional, pero más por el tirón que tiene una de estas candidaturas a nivel social que por la calidad. Yo diría que incluso al contrario, cuanto más calidad tenga un disco y más complejo sea, más alejado está de la industria. Incluso del gran público. Yo he tenido suerte porque al fin del cabo no hay tanta producción de discos flamencos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.